Transformación entre ED50 y ETRS89

 

Una de las formas más habituales para cambiar de sistema de referencia es realizar la transformación en coordenadas cartesianas. De esta manera, ambos sistemas quedan relacionados mediante 7 parámetros: tres traslaciones, tres giros y un factor de escala (figura6)

 

calar_12

 

Idealmente estos parámetros deberían ser únicos. Sin embargo, en la práctica los sistemas de referencia están materializados por un marco. La Red Geodésica Nacional, que conforma el marco en ED50 para la Península Ibérica, presenta problemas de homogeneidad debido a que fue establecida por métodos clásicos. Así, en entornos relativamente reducidos existe buena coherencia entre las coordenadas de los puntos. En cambio, la geodesia espacial, al poder relacionar zonas del territorio alejadas, ha puesto de manifiesto heterogeneidades importantes fruto de la transmisión de errores de estos métodos clásicos.

La red REGENTE (Red Geodésica Nacional por Técnicas Espaciales) está conformada en su mayor parte por vértices de la RPO (Red de Primer Orden) y la ROI (Red de Orden Inferior). Por tanto, proporciona más de 1000 puntos con coordenadas ED50 y ETRS89 que permiten determinar diferentes juegos de parámetros de transformación (locales, regionales, generales…). Sin embargo, no es posible establecer unos parámetros únicos para toda la Península Ibérica con residuos inferiores a 2 metros.

Existen otros métodos de transformación como la de 5 parámetros, las polinómicas o la traslación (simplemente aplica un incremento a las coordenadas), pero ninguno de ellos consigue ajustarse correctamente a todas las zonas de la Península. Sin embargo, hay otros procedimientos basados en una transformación general y, a partir de los residuos obtenidos, hacen un modelado de la distorsión.

Esta metodología ha sido adoptada en países como Australia o Canadá donde además, han desarrollado y empleado un formato de rejilla (similar al de un modelo digital del terreno) denominado NTv2 (National Transformation version 2) para modelizar la distorsión de la transformación.

El Grupo de trabajo para la transición a ETRS89 (del Consejo Superior Geográfico), tras analizar los diferentes métodos de transformación entre ED50 y ETRS89 y aplicarlos a la Península Ibérica a través de la red REGENTE, determinó que el que mejores resultados presenta es el modelado de distorsión mediante superficies de mínima curvatura. De esta forma se tiene una transformación válida para todo el territorio y que se adapta de forma “suave” a las anomalías de cada zona reduciendo los residuos y errores. La figura 7 muestra un ejemplo de esta superficie de mínima curvatura para la componente en longitud de la distorsión.

 

calar_13

 

Para su distribución se ha adoptado el formato NTv2 ya que es admitido por la mayoría de los Sistemas de Información Geográfica y, además, permite introducir sub-rejillas más densas.