European Terrestrial Reference System 1989 (ETRS89)

 

En el Artículo 3º del Real Decreto 1071/2007, de 27 de julio, se adopta el sistema ETRS89 (European Terrestrial Reference System 1989) como sistema de referencia geodésico oficial en España para la referenciación geográfica y cartográfica en el ámbito de la Península Ibérica y Baleares. Asimismo, comenta que este sistema tiene asociado el elipsoide GRS80 y está materializado por el marco que define la Red Geodésica Nacional por Técnicas Espaciales, REGENTE, y sus densificaciones.

Este Decreto deroga en su totalidad al 2303/1970, de 26 de Julio, aunque establece un periodo de transición, hasta el 1 de enero de 2015, en el que se puede compilar y publicar cartografía en ambos sistemas.

Su origen se remonta a la resolución de 1990 adoptada por EUREF (Subcomisión de la Asociación Internacional de Geodesia, AIG, para el Marco de Referencia Europeo). Sus principales características son las siguientes:

Utiliza el elipsoide GRS80.
Es geocéntrico.
Coincide con ITRS (International Terrestrial Reference System) en la época 1989.0.
Está fijado a la parte estable de la placa Euroasiática, es decir, va rotando con respecto a ITRS conforme se mueve la placa Euroasiática.

El marco de referencia está constituido por una serie de estaciones (GPS, VLBI, SLR) con coordenadas conocidas repartidas por toda Europa y sus alrededores. En España, este marco está densificado por la red de vértices REGENTE que está integrada por algo más de 1000 vértices pertenecientes en su mayoría a la Red Geodésica Nacional (RPO y ROI).

A nivel de Comunidades Autónomas se han establecido diversas redes activas de posicionamiento. Todas ellas se enlazan con estaciones pertenecientes al marco europeo, las cuales hacen de puntos fiduciales y permiten densificar ese marco y acercarlo a todo el territorio. Por ejemplo, en Andalucía se puede hacer uso de la RAP (Red Andaluza de Posicionamiento). Está constituida por 22 estaciones GPS que facilitan el posicionamiento preciso a los usuarios de los sistemas de navegación por satélite (GNSS).

Al tratarse de un marco establecido por técnicas de geodesia espacial, su realización es mucho más homogénea que la de las redes geodésicas clásicas. Además, se trata de un sistema global, muy cercano a WGS84, por lo que en la mayoría de las aplicaciones GPS a nivel práctico, pueden asumirse como iguales.

Diversos países europeos están adoptando este sistema de referencia, lo que facilitará la integración de la información geográfica de todos ellos.