ORGANIZACIONES
En esta página se pretende facilitar a los usuarios, administradores o desarrolladores de Infraestructuras de Datos Espaciales aquella documentación técnica necesaria para garantizar la interoperabilidad de los servicios en red. Esta documentación describe los requisitos técnicos para asegurar una plena interoperabilidad en condiciones de neutralidad tecnológica en base al cumplimiento de normas, estándares, especificaciones y recomendaciones internacionales. En esta página se ofrece una serie de enlaces a los organismos que producen estos estándares.
La Asociación GSDI es una organización global que reúne a asociaciones, agencias, organismos, empresas y técnicos del mundo entero con el fin de promover el desarrollo de las Infraestructuras de Datos Espaciales a todas las escalas territoriales.
En su sitio web se dispone de una página con publicaciones técnicas, entre las que es de especial interés la titulada “The Spatial Data Infrastructure Cookbook”, donde se explica de forma detallada los objetivos, componentes y servicios mínimos de las Infraestructuras de Datos Espaciales, haciéndose indispensable su lectura para el buen conocimiento de estas.
Enlace a la página de documentación de la GSDI: http://www.gsdi.org/publications.php
La Organización Internacional para la Normalización, o ISO, es el organismo encargado de promover el desarrollo de normas internacionales en prácticamente todos los campos de la industria y los servicios (fabricación, comunicación, comercio, etc).
En lo que respecta a la información geográfica o geomática, esta organización internacional cuenta con un grupo de trabajo denominado TC-211 (Technical committee 211).Todas las normas que este grupo de trabajo produce se agrupan en la familia de normas ISO -19100 relacionadas con la información espacial.
Enlace a la página principal de ISO: http://www.iso.org
Enlace a la página de normas desarrolladas por el TC-211 :http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/catalogue_tc/catalogue_tc_browse.htm?commid=54904
Enlace a la página del TC-211 de ISO: http://www.isotc211.org/
El Open Geospatial Consortium (OGC) fue creado en 1994 y actualmente forman parte de él un total de 372 organizaciones públicas y privadas. El OGC surge a raíz del desarrollo del software SIG de fuente libre GRASS y la subsiguiente Fundación OGF (Open GIS Foundation) creada en 1992. Anteriormente fue conocido como Open GIS Consortium. Este consorcio forma parte del comité técnico de la ISO encargado de desarrollar los estándares en materia de Información geográfica, el TC-211.
Las principales especificaciones desarrolladas por la OGC son GML, KML, WMS, WFS, WCS y CSW. Es este conjunto de especificaciones en el que se basan los servicios de la mayoría de las Infraestructuras de Datos Espaciales, dado que aseguran la interoperabilidad con neutralidad tecnológica y han sido implementadas en numerosas herramientas de software.
Enlace a la página de especificaciones de OGC: http://www.opengeospatial.org/standards
Enlace a la página de documentación de OGC: http://www.opengeospatial.org/resource/cookbooks

Tras la aprobación de esta Directiva en 2007, se están desarrollando las reglas de implementación con el objetivo de que todas las Infraestructuras de Datos Espaciales de los estados miembros sean compatibles y favorezcan el intercambio de la información de forma transfronteriza. Para ello se está desarrollando un conjunto de reglas de implementación que tratan diversas materias (Metadatos, Especificaciones de datos, Servicios en red, Monitorización e informes y Políticas sobre datos y servicios).
Enlace a la página de las reglas de implementación: http://inspire.jrc.ec.europa.eu/index.cfm/pageid/47

Actualmente el Grupo de Trabajo de IDEE ha desarrollado varias recomendaciones en materia de metadatos, servicios y nomenclátor, que definen los perfiles españoles de algunas de las normas internacionales.