From 1 - 10 / 12
  • A partir de los resultados de la aplicación Huella de Carbono de los municipios andaluces, donde se han considerado los totales de emisiones estimadas de: consumo eléctrico, tráfico rodado, tratamiento de residuos, aguas residuales, agricultura, ganadería y consumo de combustibles. Se ha calculado según los datos de población de cada municipio, el total de toneladas equivalentes de CO2 por habitante. Los valores deseables, deberían de situarse por debajo del umbral de las 5 toneladas anuales por habitante.

  • Indicador de seguimiento y evaluación el coeficiente de atenuación difusa (k490) a partir de imágenes obtenidas por los satélites de la serie OrbView-2 y AQUA. El coeficiente de atenuación difusa en el agua indica como de fuerte es atenuada la luz dentro de la columna del agua. Este parámetro tiene muchas aplicaciones en la óptica del océano, como su relación con la concentración de fitoplancton y sedimentos orgánicos e inorgánicos disueltos en el agua marina.

  • Indicador de seguimiento y evaluación del coeficiente de atenuación difusa (k490) a partir de imágenes obtenidas por los satélites de la serie OrbView-2 y AQUA. El coeficiente de atenuación difusa en el agua indica como de fuerte es atenuada la luz dentro de la columna del agua. Este parámetro tiene muchas aplicaciones en la óptica del océano, como su relación con la concentración de fitoplancton y sedimentos orgánicos e inorgánicos disueltos en el agua marina.

  • Diagnóstico del estado del medio ambiente en Andalucía en el año 2013 basado en temas claves e indicadores ambientales

  • Imágenes del Satélite SPOT5, captadas en el año 2012 por el sensor HRG multiespectral (XS), con 4 bandas espectrales: verde, rojo, infrarrojo próximo e infrarrojo medio. Las imágenes ha sufrido un proceso de corrección atmosférica, por lo que muestran el valor de reflectividad de la superficie, y posteriormente han sido normalizadas radiométricamente respecto a 2009. Su resolución espacial es de 10 m. La serie comprende 9 imágenes.

  • Imágenes del Satélite SPOT5, captadas en el año 2011 por el sensor HRG multiespectral (XS), con 4 bandas espectrales: verde, rojo, infrarrojo próximo e infrarrojo medio. Las imágenes ha sufrido un proceso de corrección atmosférica, por lo que muestran el valor de reflectividad de la superficie, y posteriormente han sido normalizadas radiométricamente respecto a 2009. Su resolución espacial es de 10 m. La serie comprende 30 imágenes.

  • Se incluyen dos documentos relacionados: Memoria Final de la Fase I del Programa e Informe Final del proyecto NET965081. Documento 1: Memoria Final de la Fase I del Programa (julio de 2014): Incluye el diseño, desarrollo y resultados de todos los trabajos llevados a cabo durante la Fase I del Programa de actuaciones de apoyo a la protección/regeneración de los acuíferos del Sur de Sierra de Gádor-Campo de Dalías. Incluye todas las actividades convenidas entre la AAA, el IGME, ACUAMED y la JCUAPA, que fueron diseñadas y dirigidas en sus contenidos hidrogeológicos por el IGME. Las actividades encargadas a ACUAMED se ejecutaron mediante distintas consultorías, mientras que las encargadas a la AAA fueron ejecutadas por el IGME que llevó a cabo, así mismo, sus propias actividades. La Fase I del Programa fue definida como la anterior a la disponibilidad del agua desalada para sustitución de parte de los bombeos de los acuíferos inferiores del Campo. El documento consta de 12 capítulos y de 13 Anexos. Los capítulos 2 y 3 reflejan los antecedentes: resultados y metodologías de las investigaciones realizadas por el IGME acerca de estos acuíferos, previas al Programa. En los capítulos 4 y 5 se expone los objetivos y el diseño, del citado Programa y de su Fase I respectivamente. El desarrollo de los trabajos de cada grupo de objetivos de esta fase se incluye en los capítulos 6, 7 y 8, mientras el capítulo 9 se expone consideraciones sobre las actividades realizadas y el capítulo 10 muestra una síntesis de la mejora del conocimiento alcanzada. Especial interés tiene el capítulo 6.6, referido al desarrollo de los procesos de salinización en marcha en los acuíferos inferiores (el principal problema para la sostenibilidad de los acuíferos del Campo). Las conclusiones y recomendaciones forman parte del capítulo final del documento. Documento 2: Informe Final del proyecto "Consultoría y asistencia para el desarrollo del Plan Estratégico de actividades de actividades de apoyo a los acuíferos del Poniente Almeriense (NET965081)". El proyecto corresponde únicamente a la parte de los trabajos de la Fase I del Programa que fue financiada por la entonces Agencia Andaluza del Agua y que, como se ha dicho, fueron ejecutados por el IGME. Es por ello que incluye citas a documentos específicos y capítulos de la Memoria Final de la Fase I (Documento 1). El informe está dividido en 6 partes: la primera incluye el encuadre y desarrollo general del contrato, y el resto refleja el desarrollo y resultados de cada una de las 5 partidas del citado proyecto. Incluye también el material de las actividades de difusión (libro, folleto, unidad didáctica, posters, ponencia, etc).

  • Imagen del Satélite SPOT5, captada en el año 2012 por el sensor HRG multiespectral (XS), con 4 bandas espectrales: verde, rojo, infrarrojo próximo e infrarrojo medio. La imagen ha sufrido un proceso de corrección atmosférica, por lo que muestra el valor de reflectividad de la superficie, y posteriormente ha sido normalizada radiométricamente respecto a 2008. Su resolución espacial es de 10 m. Se incluye una sola imagen correspondiente a la escena del noreste de la provincia de Almería (040275).

  • Imagen del Satélite SPOT5, captada en el año 2011 por el sensor HRG multiespectral (XS), con 4 bandas espectrales: verde, rojo, infrarrojo próximo e infrarrojo medio. La imagen ha sufrido un proceso de corrección atmosférica, por lo que muestra el valor de reflectividad de la superficie, y posteriormente ha sido normalizada radiométricamente respecto a 2008. Su resolución espacial es de 10 m. Se incluye una sola imagen correspondiente a la escena 032-272, que recoge el norte de la provincia de Córdoba.

  • Esta cartografía muestra para cada polígono el estado de conservación del HIC o HICs presente/s en él en base a 2 metodologías distintas, esto es así porque ha sido necesario dar respuesta: Por un lado, al informe sexenal, para ello se ha calculado el estado en el que está en cada polígono la variable estructura y funciones, cuya metodología se puede consultar en los documentos de la publicación. Y por otro, al grado de conservación de los HICs en los espacios de la Red Natura 2000. Para ello se calcula de manera separada el estado de la estructura y el estado de las funciones. La metodología para calcular el estado de la estructura coincide en gran parte con la del estado de estructura y funciones del informe sexenal y para el cálculo del estado de las funciones se usan 3 parámetros, influencia del entorno, el cambio climático y los incendios. Los análisis se han llevado a cabo con la información de Red Natura disponible en el momento (publicación 2018-2019). Todas las metodologías son consultables en la publicación.