From 1 - 10 / 16
  • El Directorio de empresas y establecimientos de Andalucía, pone a disposición de la sociedad información relativa a las empresas y establecimientos que desarrollan su actividad económica en Andalucía a través de sus características fundamentales como son: el número, el tamaño, el sector al que pertenecen y la forma jurídica. Este producto permite situar los establecimientos con actividad económica en Andalucía con más de 50 asalariados, con exactitud en el territorio andaluz y visualizar la distribución de los mismos según el tamaño del establecimiento (en función del número de trabajadores asalariados) y sector de actividad económica en un mapa interactivo. Los establecimientos están representados en el mapa por una esfera. Su color y tamaño dependen del sector y tamaño del establecimiento (según el tramo de empleo al que pertenecen). De cada establecimiento local ubicado en el mapa, se muestra la siguiente información en una etiqueta: Razón social Estrato de empleo Actividad económica (según la Clasificación nacional de Actividades Económicas CNAE2009) Domicilio Municipio

  • Indicador de seguimiento y evaluación del comportamiento de la vegetación a partir de imágenes obtenidas actualmente por el satélite de la serie MODIS. Serie histórica 1997-2015. Ámbito de estudio Andalucía.

  • Categories  

    Estadísticas Longitudinales de Biografías Reproductivas en Andalucía, 2002-2019 suministra los datos necesarios para la investigación de la fecundidad en el periodo 2002-2019, partiendo de la información recogida en los Censos de población y viviendas de 2001 y 2011 y complementada con la proporcionada por los boletines estadísticos de partos y las variaciones residenciales padronales, integrada en la Base de Datos Longitudinal de Población de Andalucía (BDLPA) para el seguimiento de la población durante el periodo 2002-2019. Esta publicación incluye tabulaciones de fecundidad tanto para mujeres como para hombres así como mapas de indicadores de fecundidad utilizando celdas de 250 metros y 1 kilómetro de lado.

  • La malla de población 250mx250m elaborada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, permite disponer de información minuciosa y actualizada de la distribución de la población en Andalucía, al margen de las divisiones administrativas. Se trata de una malla regular de celdas de 250m x 250m a las que, mediante georreferenciación, se les ha asignado la población partiendo de la localización de la dirección postal donde reside cada uno de los habitantes inscrito a 01 de enero de 2018 en la Base de Datos Longitudinal de Población de Andalucía. Siempre y cuando el secreto estadístico no se vea comprometido, además del total de población, cada celdilla ofrece información sociodemográfica permitiéndonos conocer la población residente según grandes grupos de edad, nacionalidad, sexo, lugar de nacimiento, tiempo de residencia, estado de afiliación, percepción de pensión contributiva de la Seguridad Social y demandantes de empleo del Servicio Andaluz de Empleo. La página web del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía ofrece un servicio de visualización: "Distribución Espacial de la Población de Andalucía” que permite su consulta interactiva https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/distribucionpob/index.htm. En los casos en los que el principio del secreto estadístico se ha visto comprometido, el valor de los datos ha sido sustituido por el carácter ’-1’. En los campos con información con nacionalidad, las clasificaciones son la siguientes: ESP: población con nacionalidad española. UE15: población con nacionalidad de alguno de los estados miembros de la Unión Europea con fecha de ingreso anterior a 2004 (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia). Se excluye España. MAG, población con nacionalidad de alguno de los siguientes países del Magreb (Argelia, Marruecos y Túnez). AMS población con nacionalidad de algún país de Sudamérica (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guayana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela); OTR, población con nacionalidad de algún país no incluido en los cuatro grupos indicados. La información relativa a la afiliación a la Seguridad Social distingue entre: total de afiliados, afiliados por sexo, afiliados por cuenta ajena y afiliados por cuenta propia. Con fecha 22 de Noviembre de 2019 se actualizan los datos de población, correspondientes al 01 de enero de 2018. Además a partir de la edición del 2015 se incorpora información de perceptores de pensiones contributivas según sexo, tipo de pensión e ingresos medianos por este concepto. La clasificación es la siguiente: PENCJUB: pensionistas que perciben exclusivamente pensiones de jubilación, PENCVIU: pensionistas que perciben exclusivamente pensión de viudedad, PENCJYV: pensionistas que perciben tanto pensión de jubilación como de viudedad, PENCINC: pensionistas que perciben exclusivamente pensión de incapacidad y PENCOTR: otros tipo de pensionistas no incluidos en los cuatro campos anteriores (orfandad, en favor de familiares,…) A partir del año 2017 se incluye información del Fichero de personas demandantes de empleo inscritas en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) distinguiendo entre: total demandantes de empleo, demandantes hombres y demandantes mujeres, además de total de paro registrado, paro registrado en hombres y paro registrado en mujeres. En está última edición, para los datos del año 2018, se ofrece información sobre el tiempo transcurrido en el municipio de residencia. Desde el IECA se sigue trabajando para seguir incluyendo información que aprovecha el potencial de la integración de la estadística, la cartografía y la explotación de registros administrativos.

  • El Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA) es un banco de datos que ofrece gran cantidad de información estadística multitemática y multiterritorial. El producto puede encontrarse en su versión web (Banco de datos) o a través de SIMA_aplicación que permite, además de hacer consultas, combinar variables y guardarlas para posteriores usos. Con información extraída del banco de datos se elaboran también unas fichas municipales denominadas Andalucía pueblo a pueblo, que ofrecen una síntesis de indicadores estadísticos.

  • Documentación relativa al proceso fotogramétrico de producción de la Ortofografías básica y rigurosa del cuadrante Suroeste de Andalucía (Aerotriangulación, Modelo de Elevaciones y generación de Ortofotos), a partir de un vuelo fotogramétrico digital de 0.45 m de resolución, desarrollada en el marco de colaboración entre la Junta de Andalucía y el IGN para el desarrollo del Plan Nacional de Ortofoto Aérea (V198_dp).

  • Estudio de concentraciones que presentan una serie de elementos químicos en los suelos realizado por el Servicio de Residuos de la Consejería de Medio Ambiente en colaboración con universidades de Andalucía. Incluye una descripción geológica de la Comunidad Autónoma, la tipología de suelos desarrollados sobre la misma, así como una exposición de los resultados obtenidos en otros países en trabajos de este tipo y abundantes referencias bibliográficas.

  • Indicador de seguimiento y evaluación del comportamiento de la vegetación en el territorio de la Comunidad Andaluza, a escala comarcal, a partir de imágenes obtenidas actualmente por el satélite de la serie MODIS. Serie histórica 1997-2011

  • Información englobada dentro del Sistema de Información Geográfica del litoral en Andalucía y relativa a valores mensuales medios de la intensidad y frecuencia direccional del viento, así como de la frecuencia de rachas máximas, media del viento, dirección dominante y frecuencia de calmas.

  • Documentación relativa al proceso fotogramétrico, en el cuál se obtendrán mapas a partir de fotografías para ello se realizan una serie de procedimientos fotogramétricos como la aerotriangulación, el apoyo de campo, los modelos digitales del terreno, la ortofoto...referentes al Vuelo Oblicuo de área de Lanjarón en la provincia de Granada , a partir de vuelo infrarrojo color, a escala 1:12.000 del año 1994. (V166_dp).