From 1 - 5 / 5
  • Información de base del Parque Natural del Estrecho, proveniente de un estudio de los recursos naturales del frente litoral de los términos municipales de Algeciras y Tarifa realizado por la CMA junto con el Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Sevilla y el Dpto. de Geografía de la Universidad de Cádiz a través de un convenio de colaboración.

  • Contiene información de usos del suelo y especies de árbol y matorral dominantes de las formaciones adehesadas extraídas del mapa de usos y coberturas del suelo 1:25.000. Además, las formaciones adehesadas incluídas se pueden clasificar según varios criterios.

  • Información de base para la elaboración del Proyecto del Ordenación del monte "El Jerre (SE-11502-JA)" aprobado el 29/02/2012 por la Consejería de Medio Ambiente, de acuerdo con los principios marcados por el Plan Forestal Andaluz, la Ley 2/92 Forestal de Andalucía y la Ley 43/2003 de Montes. La Ordenación planifica en el tiempo y en el espacio el conjunto de actuaciones necesarias para aprovechar los recursos de los montes respetando sus exigencias ecológicas sin renunciar a consideraciones sociales, económicas, comerciales o financieras. Provincia desde la que se gestiona la redacción de la ordenación: Sevilla, superficie del ámbito de la ordenación: 2147,75 ha

  • Clasificación del territorio andaluz según su aptitud para los asentamientos apícolas. Este mapa es el resultado de la aplicación de un modelo basado en la influencia de varios parámetros ambientales (físicos, bioclimáticos, coberturas y usos del suelo, etc.), y las áreas de exclusión para esta actividad.

  • Información recopilada y generada dentro del proyecto de caracterización y seguimiento de la calidad ambiental del medio hídrico del curso bajo del río Guadalquivir, desde el término municipal de Alcolea del Río hasta su desembocadura. La caracterización se ha realizado utilizando como base imágenes corregidas geométrica y atmosféricamente del satélite Landsat 5 captada por el sensor TM (Thematic Mapper), que a su vez han sido cruzadas con datos de parámetros medidos in situ, generándose algoritmos por parámetro, de forma que una vez aplicados a la imagen se derivan datos de: contenido de sólidos en suspensión, clorofila-a, turbidez y transparencia del agua. Se incorpora la siguiente información: 1. Localización geográfica de los puntos donde se han realizado los muestreos (en formato shape (InfGeografica\InfVectorial\Shapes) y en Excel (InfGeografica\InfAlfanum). 2. Fotos de cada uno de los puntos muestreados (Imágenes). 3. Datos medidos durante la campaña de campo (Documentos\Muestreo), entre los que se incluyen los datos de radiometría por punto, la analítica de muestras tanto para el día 30/06/2010 (Analitica\Muestreos_30062010.xls) como para los muestreos del resto de fechas coincidentes con la adquisición de imágenes landsat. Se incluyen en estos datos (3.) cuadernos de campo, protocolos de trabajo y manual de uso del radiómetro utilizado. 4. Datos de radiometría una vez procesados, incluyendo los espectros obtenidos por punto de muestreo y su correspondencia con las bandas de Landsat, correlación entre reflectividad de campo y la obtenida de la imagen (Documentos\Radiometria\Procesado_Datos\RefCampo_RefImg.xls), correlación entre reflectividad y parámetros para la obtención de algoritmos (Documentos\Radiometria\Procesado_Datos\2_Correlacion_Cla.xls; 2_Correlacion_SD.xls; 2_Correlacion_SS.xls; 2_Correlacion_Turbidez.xls) y hoja de cálculo con validación de resultados (Documentos\Radiometria\Procesado_Datos\3_Validacion.xls). Por último, se incluyen también los informes metodológicos y de resultados (Documentos\Informes). Las imágenes de sólidos en suspensión, clorofila, turbidez y transparencia, se encuentran integrados en el repositorio de datos de la REDIAM en la siguiente ruta: Y:\01_CARACTERIZACION_TERRITORIO\04_SENSORES_SATELITALES_IMAGENES\08_LANDSAT\02_TM\03_PFIS.