odb
Type of resources
Available actions
INSPIRE themes
Provided by
Years
Formats
Representation types
status
Scale
-
Cartografía de los usos y las coberturas vegetales del suelo de Andalucía del año 2007 a escala 1:25.000. Fotointerpretada a partir de vuelos fotogramétricos e imágenes de satélite Landsat TM. La leyenda utilizada para la asignación de clases es jerárquica; cuenta con 112 clases en su nivel más desagregado y con 4 en el nivel de máxima agrupación. Aquellos polígonos con usos que son forestales, además, llevan asignadas las especies dominantes y codominantes en el estrato arbóreo y arbustivo si existieran así como la formación vegetal presente.
-
Cartografía de los usos y las coberturas vegetales del suelo de Andalucía del año 2003 a escala 1:25.000. Fotointerpretada a partir de vuelos fotogramétricos e imágenes de satélite Landsat TM. La leyenda utilizada para la asignación de clases es jerárquica; cuenta con 112 clases en su nivel más desagregado y con 4 en el nivel de máxima agrupación. Aquellos polígonos con usos que son forestales, además, llevan asignadas las especies dominantes y codominantes en el estrato arbóreo y arbustivo si existieran así como la formación vegetal presente.
-
Cartografía de los usos y las coberturas vegetales del suelo de Andalucía del año 1999 a escala 1:50.000. Levantada sobre imágenes del satélite Landsat-IRS y vuelos fotogramétricos ampliados a 1:30.000. Se elabora cada cuatro años. La leyenda utilizada para la asignación de clases es jerárquica; cuenta con 112 clases en su nivel más desagregado y con 4 en el nivel de máxima agregación.
-
Cartografía de los usos y las coberturas vegetales del suelo de Andalucía del año 1999 a escala 1:25.000. Fotointerpretada a partir de vuelos fotogramétricos e imágenes de satélite Landsat TM. La leyenda utilizada para la asignación de clases es jerárquica; cuenta con 112 clases en su nivel más desagregado y con 4 en el nivel de máxima agrupación. Aquellos polígonos con usos que son forestales, además, llevan asignadas las especies dominantes y codominantes en el estrato arbóreo y arbustivo si existieran así como la formación vegetal presente.
-
Cartografía sobre la ocupación del suelo por usos y coberturas vegetales de Andalucía para el año 1995 a escala 1:100.000, a raíz del proyecto europeo CORINE Landcover, fotointerpretados sobre imágenes del satélite Landsat (sensor TM). Se elabora cada cuatro años.
-
Datos diarios de precipitaciones máximas y mínimas en el periodo 2000-2100. Los datos corresponden a diferentes modelos de circulación general (CGCM2 y ECHAM4) y diferentes escenarios de emisiones (A2 y B2) y han sido obtenidos mediante técnicas de downscalling estadístico.
-
Cartografía de los usos y las coberturas vegetales del suelo de Andalucía del año 1984 a escala 1:25.000. Fotointerpretada a partir de vuelos fotogramétricos e imágenes de satélite Landsat TM. La leyenda utilizada para la asignación de clases es jerárquica; cuenta con 112 clases en su nivel más desagregado y con 4 en el nivel de máxima agrupación.
-
Cartografía de los usos y las coberturas vegetales del suelo de Andalucía del año 1995 a escala 1:50.000. Levantada sobre imágenes del satélite Landsat (sensor TM). Se elabora cada cuatro años. La leyenda utilizada para la asignación de clases es jerárquica; cuenta con 112 clases en su nivel más desagregado y con 4 en el nivel de máxima agregación.
-
Distribución de las series de vegetación extraída de la cartografía de vegetación escala 1:10.000 de la masa forestal de Andalucía. Estas series han sido asignadas inicialmente a partir de los datos bioclimáticos, la litología y fuentes bibliográficas. Posteriormente, han sido comprobadas y, en su caso, corregidas utilizando los datos de comunidades vegetales obtenidos en los muestreos de campo.
-
El proyecto ha supuesto una catalogación y clasificación de manantiales y lugares de interés hidrogeológico, y una caracterización hidrogeológica de detalle de numerosos sectores asociados a una selección de manantiales y zonas ganadoras de cauce Andalucía. Se han identificado las presiones que sufren estos sectores en cantidad y calidad, y se ha realizado una propuesta de zonificación de las masas de agua asociadas, con objeto de permitir su conservación. Además se ha propuesto el acondicionamiento de numerosos manantiales y/o sectores ganadores que permitirán su control y seguimiento como indicadores del cambio climático o la actuación humana. En este contenido se muestra la información considerada de carácter público. Este proyecto se enmarca en la colaboración llevada a cabo entre el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y la Secretaría General del Agua de la Consejería de Medio Ambiente, dentro de la "Asistencia técnica en materia de aguas subterráneas de Andalucía" con la intermediación de la Agencia de Medio Ambiente y Agua. Dicha Asistencia Técnica está incluida dentro de la "Estrategia de conservación de los ecosistemas acuáticos relacionados con las Masas de Agua Subterránea".