From 1 - 10 / 32
  • La Áreas Territoriales de Empleo son demarcaciones territoriales de ámbito supramunicipal que definen el marco geográfico de acceso a los servicios y la atención continuada a la población, empresas y otras Administraciones, y que permiten aportar la información necesaria para una adecuada planificación, ejecución y evaluación de las políticas activas de empleo en el territorio. La delimitación geográfica de cada una de las áreas territoriales de empleo se recoge en la Orden de 2 de octubre de 2008, por la que se establece el modelo de ordenación territorial, organización y funcionamiento de las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo y su relación con otros recursos. Este conjunto de datos pone a disposición de los usuarios la información espacial correspondiente a la división de las zonas de influencia de las Áreas Territoriales de empleo y pertenecientes a la Comunidad Autónoma andaluza, agrupados en una capa vectorial de tipo poligonal.

  • El Conjunto de Datos de las Oficinas y Sedes del Servicio Andaluz de Empleo contiene la información espacial correspondiente a la localización de las unidades administrativas donde se prestan servicios a la ciudadanía en el ámbito de las competencias del Servicio Andaluz de Empleo. La denominación, funciones, organización y localización territorial de las Oficinas son establecidos por el Servicio Andaluz de Empleo según dispone el Decreto 148/2005 de 14 de junio, por el que se aprueban los estatutos del SAE Este conjunto de datos pone a disposición de los usuarios la información espacial correspondiente a la ubicación de las Oficinas de Empleo y Sedes del Servicio Andaluz de Empleo de la Comunidad Autónoma andaluza, agrupados en una capa vectorial de tipo puntual.

  • Capa poligonal de los Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (Parques Nacionales, Parques Naturales, Parajes Naturales, Parques Periurbanos, Monumentos Naturales, Reservas Naturales, Reservas Naturales Concertadas y Paisajes Protegidos), información actualizada a septiembre de 2018. Además se recogen otras zonas asociadas bajo un régimen de protección (Zonas de Protección de las Reservas Naturales, de los Monumentos Naturales y del Parque Nacional de Doñana) y los territorios que se acogen a la figura de gestión Espacio Natural. Los límites incluidos son la restitución digital de los límites aprobados oficialmente mediante norma publicada en Boletín o Diario Oficial correspondiente, haciéndose mención a la norma que los aprueba.

  • Información vectorial correspondiente al ámbito de aplicación del Plan de recuperación y conservación de aves de humedales (Acuerdo de 13 de marzo de 2012, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueban los planes de recuperación y conservación de determinadas especies silvestres y hábitats protegidos). BOJA nº60 del 27/3/2012) Las especies incluidas en dicho plan son las siguientes: En peligro de extinción: avetoro ('Botaurus stellaris'), cerceta pardilla ('Marmaronetta angustirostris'), porrón pardo ('Aythya nyroca'), malvasía cabeciblanca ('Oxyura leucocephala'), focha moruna ('Fulica cristata'), garcilla cangrejera ('Ardeola ralloides'), fumarel común ('Chlidonias niger'). Vulnerable: águila pescadora ('Pandion haliaetus').

  • Capa poligonal de los Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (Parques Nacionales, Parques Naturales, Parajes Naturales, Parques Periurbanos, Monumentos Naturales, Reservas Naturales, Reservas Naturales Concertadas y Paisajes Protegidos), información actualizada a diciembre de 2016. Además se recogen otras zonas asociadas bajo un régimen de protección (Zonas de Protección de las Reservas Naturales, de los Monumentos Naturales y del Parque Nacional de Doñana) y los territorios que se acogen a la figura de gestión Espacio Natural. Los límites incluidos son la restitución digital de los límites aprobados oficialmente mediante norma publicada en Boletín o Diario Oficial correspondiente, haciéndose mención a la norma que los aprueba.

  • El proceso llevado a cabo para obtener la información relativa a cada uno de los montes que integran el Catálogo de Montes Públicos de Andalucía ha sido largo y laborioso, de manera que durante los últimos años se ha venido desarrollando una intensa labor de investigación, para lo que se ha tenido que acudir a diversas instancias y registros administrativos. Ello ha culminado con la definición de la lista de montes que integran el Catálogo de Montes Públicos de Andalucía, publicado por Orden de 23 de febrero de 2012 (BOJA nº 62 de 29 de marzo de 2012). La información se actualiza trimestralmente y está actualizada al ultimo trimestre de 2021. Se incluye una versión de 26 de octubre de 2021 por corrección de errores.

  • Capa que contiene la delimitación de montes ordenados, extraída de los proyectos de ordenación de montes, planes técnicos de montes y planes dasocráticos gestionados por la Consejería competente en materia de medio ambiente de la Junta de Andalucía. Se incluye enlace a la descarga directa de los distintos Proyectos de Ordenación y Planes Técnicos de Montes integrados en la REDIAM.

  • El proceso llevado a cabo para obtener la información relativa a cada uno de los montes que integran el Catálogo de Montes Públicos de Andalucía ha sido largo y laborioso, de manera que durante los últimos años se ha venido desarrollando una intensa labor de investigación, para lo que se ha tenido que acudir a diversas instancias y registros administrativos. Ello ha culminado con la definición de la lista de montes que integran el Catálogo de Montes Públicos de Andalucía, publicado por Orden de 23 de febrero de 2012 (BOJA nº 62 de 29 de marzo de 2012). La información se actualizó hasta diciembre de 2019.

  • Distribución cartográfica de las secciones censales de Andalucía a enero 2012 (Padrón).

  • El proceso llevado a cabo para obtener la información relativa a cada uno de los montes que integran el Catálogo de Montes Públicos de Andalucía ha sido largo y laborioso, de manera que durante los últimos años se ha venido desarrollando una intensa labor de investigación, para lo que se ha tenido que acudir a diversas instancias y registros administrativos. Ello ha culminado con la definición de la lista de montes que integran el Catálogo de Montes Públicos de Andalucía, publicado por Orden de 23 de febrero de 2012 (BOJA nº 62 de 29 de marzo de 2012). La información se actualizó hasta diciembre de 2020.