From 1 - 10 / 20
  • Se incluyen capas de océanos, continentes, islas menores, ríos, lagos, hitos geográficos, batimetría, arrecifes y casquetes polares. Se trata de cartografía precisa y de libre distribución gestionada por Natural Earth (http://www.naturalearthdata.com). Natural Earth es un proyecto de acceso público a mapas que vía web ofrece multitud de capas de información espacializada (raster y vectorial) para ser empleadas en proyectos cartográficos de escala pequeña. Está avalado y controlado por diversos organismos y empresas entre los que destacan la North American Cartographic Information Society y las Universidades de Wisconsin-Madison y del Estado de Florida. En el caso de datos europeos, destaca también la participación del Instituto de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Joint Research Centre (Comisión Europea). DEBE TENERSE EN CUENTA QUE NO SE TRATA DE INFORMACIÓN QUE PUEDA SER EMPLEADA COMO REFERENCIA OFICIAL NI EN NINGÚN CASO SE PRETENDE DAR OFICIALIDAD A ASPECTOS COMO LÍMITES ADMINISTRATIVOS, POSICIONAMIENTO DE ELEMENTOS Y TRAZADOS O SUPERFICIES.

  • El Sistema de Información sobre el Patrimonio Natural de Andalucía (SIPNA) es el resultado de la evolución del programa de seguimiento de cambios en el territorio andaluz. SIPNA integra y mantiene diferentes contenidos de información disponibles en la REDIAM, de especial interés en la gestión medioambiental, tales como los usos y ocupación del suelo, la caracterización de la vegetación a escala de detalle, los ecosistemas, la vegetación potencial y la biogeografía andaluza. Ésta es la publicación del año 2022, que se ha verificado con la ortofotografía de 2016 para la información de ocupación del suelo.

  • El Sistema de Información sobre el Patrimonio Natural de Andalucía (SIPNA) es el resultado de la evolución del programa de seguimiento de cambios en el territorio andaluz. SIPNA integra y mantiene diferentes contenidos de información disponibles en la REDIAM, de especial interés en la gestión medioambiental, tales como los usos y ocupación del suelo, la caracterización de la vegetación a escala de detalle, los Hábitats de Interés Comunitario (HIC), la vegetación potencial y la biogeografía andaluza. Esta es la publicación del año 2020, que se ha verificado con la ortofoto de 2016 para la información de ocupación del suelo.

  • Estudio batimétrico detallado realizado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de la franja costera de las provincias de Granada, Almería y Murcia hasta la isobata de 50m. La diferencia de altitud entre isobatas es de 5m. La información batimétrica se ha generado mediante sondeos empleando ecosondas de tipo multihaz y sonar de barrido lateral.

  • Las unidades fisiográficas representan aquellas unidades asociadas genéticamente a procesos litorales como son las formaciones sedimentarias expuestas y no expuestas, plataformas costeras, etc. Adicionalmente se han incluido unidades de origen fluvial y fluviocoluvial atendiendo a que a través de ellas se produce la conexión sedimentaria continente/costa, además de todas aquellas infraestructuras que, dada su extensión y su capacidad de alterar la fisonomía de las unidades, entran en contacto con dichas unidades. La base de datos asociada plantea una codificación jerárquica que será la base para la extracción de las cartografías derivadas, estructuradas en cinco niveles fundamentales de agregación. La escala media del mapa puede fijarse en 1:50.000, aunque hay que considerar que la escala para la captura de la información ha sido habitualmente 1:2.500 y ocasionalmente mayor, lo cual permite, desde el punto de vista de la visualización en pantalla, una escala máxima de 1:1.500 y mínima de 1:100.000. Versión resultante de la fotointerpretación de imágenes del año 2013 (PNOA).

  • Cartografía basada en Siose Andalucía 2013, del cual se han extraído todas las especies arbóreas presentes en cada polígono. Además, se incluyen los porcentajes de dichas especies y de las demás coberturas que ocupan el suelo. Debido a su volumen, la información está dividida en dos shapes: norte y sur de Andalucía. También se incluye una capa ráster con la especie arbórea mayoritaria presente en el polígono.

  • Cartografía que identifica los distintos ecosistemas presentes en Andalucía, publicación año 2018. Se ha utilizado como información de base el Sistema de Información sobre el Patrimonio Natural de Andalucía, SIPNA, publicación año 2018, donde confluyen datos de Hábitats de Interés Comunitario (HIC) con la ocupación del suelo y la biogeografía andaluza. La leyenda de los tipos ecosistémicos está jerarquizada en cuatro niveles de agrupación, aunque ello no implica un cambio de escala. La información se encuentra en GDB y GeoPackage.

  • Cartografía basada en Siose Andalucía 2013, donde a cada polígono se le ha asociado un código de ocupación del suelo, según una pasarela diseñada y fundamentada en los códigos de usos del suelo de Siose Andalucía 2011. Además, se incluyen los porcentajes de las coberturas que ocupan el suelo. Debido a su volumen, la información se encuentra en GDB y también dividida en cuatro shapes. También se incluyen dos capas raster con la información en diferentes niveles de agregación de leyenda: nivel sintético y reconocimiento. Se trata de una simplificación únicamente a nivel de leyenda, donde no se han llevado a cabo procesos de escalado cartográfico.

  • El Sistema de Información sobre el Patrimonio Natural de Andalucía (SIPNA) es el resultado de la evolución del programa de seguimiento de cambios en el territorio andaluz. SIPNA integra y mantiene diferentes contenidos de información disponibles en la REDIAM, de especial interés en la gestión medioambiental, tales como los usos y ocupación del suelo, la caracterización de la vegetación a escala de detalle, los Hábitats de Interés Comunitario (HIC), la vegetación potencial y la biogeografía andaluza.

  • Cartografía que identifica los distintos ecosistemas presentes en Andalucía. Se ha utilizado como información de base el Sistema de Información sobre el Patrimonio Natural de Andalucía, SIPNA16, donde confluyen datos de Hábitats de Interés Comunitario (HIC) con la ocupación del suelo y la biogeografía andaluza, entre otros. La leyenda de los tipos ecosistémicos está jerarquizada en cuatro niveles de agrupación, aunque ello no implica un cambio de escala. Es la información más reciente, que se actualiza conforme a las publicaciones del SIPNA. La información se encuentra en GDB, GeoPackage. Información actualizada a noviembre 2021.