50000
Type of resources
Available actions
Topics
INSPIRE themes
Keywords
Contact for the resource
Provided by
Years
Formats
Representation types
Update frequencies
status
Scale
-
Main marshland areas in Andalusia. The distribution of the main areas of marshland existing in the Autonomous Community of Andalusia is included with the aim of physically delimiting these areas. Far from a delimitation that responds to any type of protection, what is intended with this layer is the physical delimitation of this type of areas.
-
Livestock trails in Andalusia.
-
The 50.000 cartographic grid is part of the National Reference Geographic Equipment, affecting the Andalusian territory with a total of 199 grids, which are those extracted from the information provided by the National Geographic Institute on its website.
-
It contains information on the main areas of marine phanerogams and algae of ecological interest along the Andalusian coastline.
-
Contains information on the green corridors of Andalusia.
-
Determinación de la calidad de las aguas potencialmente afectadas por plaguicidas en Andalucía. 2005
Información cartográfica acerca de los embalses de la Comunidad Autónoma de Andalucía con altas concentraciones de plaguicidas, las cuencas que vierten a éstos y la vegetación existente en dichas cuencas.
-
Plan de Ordenación de Recursos Naturales y Plan Rector de Uso y Gestión derogados del Parque Natural Sierras Subbéticas aprobados mediante el Decreto 79/1994 de 5 de abril (BOJA 70, 18/5/1994).
-
Equipamientos para la gestión del Patrimonio Natural andaluz. Incluye los CREA, viveros, CAD, Centros de Cría, Comederos de Aves Carroñeras, Estaciones de Referencia, Suberotecas, CEGMA, embarcaciones y centros geomineros.
-
El proyecto "Investigaciones Geológicas y Cartografía básica en la Faja Pirítica y áreas aledañas" (ICFP), que fue acometido por el Servicio de Minas en colaboración con el Instituto Geológico Minero de España, se llevó a cabo entre los años 1997 y 1999 y es una profundización en los trabajos anteriores desarrollados sobre esta misma área por ambos organismos. Las empresas adjudicatarias fueron una Unión Temporal de Empresas, INFAPIR, formada por INIMA, INGEMISA y EPTISA, y la empresa CGS. Dentro de este proyecto se incluye la zona de estudio de la Geología del Valle del Guadalquivir, correspondiendo a las zonas aledañas, citadas en el titulo del proyecto. El alcance del proyecto tenía los siguientes objetivos: - Actualización de la cartográfica geológica básica publicada por el IGME dentro del programa MAGNA (Mapa Geológico Nacional a escala 1:50.000). - Actualización de la cartográfica geológica a escala 1:200.000. - Definición de la estratigrafía de la Cuenca del Guadalquivir. - Caracterización sedimentológica y petrológica de las unidades litoestratigráficas. - Conocimiento de la evolución tectónica del área de estudio, con cortes geológicos que han permitido la interpretación de las estructuras. - Integración de la información geofísica del subsuelo y de los sondeos, que ha posibilitado la realización de cortes geológicos profundos, la delimitaciones de las unidades olistostrómicas en los cortes, la división del relleno de la cuenca en Unidades Genéticas y/o U.T.S. y la caracterización geométrica de espesores de los niveles arenosos con fines hidrogeológicos. - Recopilación y actualización de la información existentes sobre recursos minerales, tanto metálicos como no metálicos y de rocas industriales y ornamentales. - Recopilación y actualización de la documentación existente sobre hidrogeología en todo el área de estudio y del comportamiento hidrogeológico de cada una de las unidades cartográficas a escala 1:200.000 La cartografía de base asegura la continuidad entre las distintas hojas. Cada una de las hojas contiene, a su vez, una serie de capas temáticas que pueden constituir una única capa de información al tener continuidad lateral. Junto con la cartográfica, se adjunta una memoria de cada una de las hojas, que forman el proyecto, en el que se describe la información geológica contenida en los mapas geológicos, incluyendo la descripción de las unidades geológicas, estratigráfica, petrología, tectónica, geología económica y la evolución tectosedimentaria de la zona correspondiente, junto con un bibliografía utilizada para la redacción de dicha memoria. A parte se recogen la información resultante de las investigaciones geológicas, incluidas dentro una base de datos anexa. Los datos de investigaciones geológicas se componen de los resultados de una serie de estudios (edades absolutas, arcillas, paleontología, micropaleontología, petrología de carbonatos, petrología de rocas ígneas, petrología de rocas metamórficas, petrología de terrígenos, alteraciones y geoquímica) llevados a cabo sobre muestras recogidas durante las campañas de campo realizadas durante el proyecto. Además de lo anterior, existe información general del proyecto, no asociada al análisis de ninguna muestra concreta. Se trata de datos de indicios mineros, perfiles gravimétricos, hidrología, embalses, columnas estratigráficas e información descriptiva del proyecto.
-
Los mapas de Ámbito Transfronterizos a escala 1:50.000. son un proyecto de colaboración entre el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, Instituto Geográfico Nacional y la Dirección General del Territorio de Portugal, que han facilitado toda la información geográfica necesaria para la integración de los datos y permitido elaborar el Mapa del Bajo Guadiana. El ámbito del mapa incluye todo el estuario del río Guadiana, en las comarcas del Litoral occidental de Huelva, buena parte de El Andévalo, la zona oriental de El Algarve y el municipio de Mértola en El Alentejo. En total 16 municipios de las tres regiones, una superficie de 2.900 Km2 distribuidas en dos hojas, Bajo Guadiana Norte y Bajo Guadiana Sur.