250
Type of resources
Available actions
INSPIRE themes
Provided by
Years
Formats
Representation types
Update frequencies
status
Scale
-
Estadísticas Longitudinales de Biografías Reproductivas en Andalucía, 2002-2019 suministra los datos necesarios para la investigación de la fecundidad en el periodo 2002-2019, partiendo de la información recogida en los Censos de población y viviendas de 2001 y 2011 y complementada con la proporcionada por los boletines estadísticos de partos y las variaciones residenciales padronales, integrada en la Base de Datos Longitudinal de Población de Andalucía (BDLPA) para el seguimiento de la población durante el periodo 2002-2019. Esta publicación incluye tabulaciones de fecundidad tanto para mujeres como para hombres así como mapas de indicadores de fecundidad utilizando celdas de 250 metros y 1 kilómetro de lado.
-
La clasificación del grado de urbanización de la población andaluza en malla estadística elaborada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, es el primer paso para obtener información del nivel 1 y 2 del grado de urbanización (DEGURBA) del territorio de Andalucía. Se trata de una malla regular de celdas de 1km x 1km a las que, a partir de la georreferenciación de la población andaluza realizada en la distribución espacial de la población para el último año disponible (2020), se le ha aplicado la metodología descrita por EUROSTAT siguiendo el manual metodológico “Applying the Degree of Urbanisation -2021 edition”, para asignarle la tipología referida al nivel 1 y 2 del grado de urbanización, basándose en criterios de contigüidad geográfica, densidad y umbrales de población. También se muestra la malla regular de celdas uniformes de 250m de lado con población (siguiendo la directiva INSPIRE) y tiene por objeto depurar la malla anterior de 1kmx1km eliminando de cada celda de 1 kmx1km aquellas celdas de 250m de lado integradas en la celda y que no contienen población según la malla de población del año de referencia. Además con objeto de analizar la evolución de la intensidad de poblamiento y su grado de urbanización desde una mayor perspectiva temporal se ha calculado el nivel 1 del grado de urbanización para el año 2002. La página web del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía ofrece un servicio de visualización: "Clasificación del Grado de Urbanización” que permite su consulta interactiva https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/gradourbanizacion/index.htm
-
La malla de tipologías constructivas de 250mx250m elaborada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, procedente de la información contenida en los ficheros de la Dirección General del Catastro, permite disponer de información minuciosa y actualizada de la superficie del espacio construido en Andalucía, al margen de las divisiones administrativas. Se trata de una malla regular de celdas de 250m x 250m en la que ha quedado agregada la información correspondiente a la superficie construida por tipología en suelo de naturaleza urbana procedente de los archivos de la Dirección General del Catastro para el año 2017. La malla contiene 17 tipologías: 011 Viviendas colectivas. Urbano (250mx250m) 012 Viviendas unifamiliares. Urbano (250mx250m) 013 Edificación rural (250mx250m) 013 Garajes viviendas (250mx250m) 022 Otros garajes y aparcamientos (250mx250m) 02 Industrial (250mx250m) 03 Oficinas (250mx250m) 04 Comercio (250mx250m) 05 Deportes (250mx250m) 05P Piscinas (250mx250m) 06 Espectáculos (250mx250m) 07 Hostelería y Ocio (250mx250m) 08 Sanitarios, asistenciales y benéficos (250mx250m) 09 Culturales (250mx250m) 093 Religiosos (250mx250m) 10 Singulares (250mx250m) 1034 Campos de golf (250mx250m) Para cada categoría se obtiene información de la superficie construida, así como del porcentaje que representa la tipología sobre el total de superficie construida.
-
El Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA) es un banco de datos que ofrece gran cantidad de información estadística multitemática y multiterritorial. El producto puede encontrarse en su versión web (Banco de datos) o a través de SIMA_aplicación que permite, además de hacer consultas, combinar variables y guardarlas para posteriores usos. Con información extraída del banco de datos se elaboran también unas fichas municipales denominadas Andalucía pueblo a pueblo, que ofrecen una síntesis de indicadores estadísticos.
-
La malla de población 250mx250m elaborada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, permite disponer de información minuciosa y actualizada de la distribución de la población en Andalucía, al margen de las divisiones administrativas. Se trata de una malla regular de celdas de 250m x 250m a las que, mediante georreferenciación, se les ha asignado la población partiendo de la localización de la dirección postal donde reside cada uno de los habitantes inscrito a 01 de enero de 2018 en la Base de Datos Longitudinal de Población de Andalucía. Siempre y cuando el secreto estadístico no se vea comprometido, además del total de población, cada celdilla ofrece información sociodemográfica permitiéndonos conocer la población residente según grandes grupos de edad, nacionalidad, sexo, lugar de nacimiento, tiempo de residencia, estado de afiliación, percepción de pensión contributiva de la Seguridad Social y demandantes de empleo del Servicio Andaluz de Empleo. La página web del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía ofrece un servicio de visualización: "Distribución Espacial de la Población de Andalucía” que permite su consulta interactiva https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/distribucionpob/index.htm. En los casos en los que el principio del secreto estadístico se ha visto comprometido, el valor de los datos ha sido sustituido por el carácter ’-1’. En los campos con información con nacionalidad, las clasificaciones son la siguientes: ESP: población con nacionalidad española. UE15: población con nacionalidad de alguno de los estados miembros de la Unión Europea con fecha de ingreso anterior a 2004 (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia). Se excluye España. MAG, población con nacionalidad de alguno de los siguientes países del Magreb (Argelia, Marruecos y Túnez). AMS población con nacionalidad de algún país de Sudamérica (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guayana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela); OTR, población con nacionalidad de algún país no incluido en los cuatro grupos indicados. La información relativa a la afiliación a la Seguridad Social distingue entre: total de afiliados, afiliados por sexo, afiliados por cuenta ajena y afiliados por cuenta propia. Con fecha 22 de Noviembre de 2019 se actualizan los datos de población, correspondientes al 01 de enero de 2018. Además a partir de la edición del 2015 se incorpora información de perceptores de pensiones contributivas según sexo, tipo de pensión e ingresos medianos por este concepto. La clasificación es la siguiente: PENCJUB: pensionistas que perciben exclusivamente pensiones de jubilación, PENCVIU: pensionistas que perciben exclusivamente pensión de viudedad, PENCJYV: pensionistas que perciben tanto pensión de jubilación como de viudedad, PENCINC: pensionistas que perciben exclusivamente pensión de incapacidad y PENCOTR: otros tipo de pensionistas no incluidos en los cuatro campos anteriores (orfandad, en favor de familiares,…) A partir del año 2017 se incluye información del Fichero de personas demandantes de empleo inscritas en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) distinguiendo entre: total demandantes de empleo, demandantes hombres y demandantes mujeres, además de total de paro registrado, paro registrado en hombres y paro registrado en mujeres. En está última edición, para los datos del año 2018, se ofrece información sobre el tiempo transcurrido en el municipio de residencia. Desde el IECA se sigue trabajando para seguir incluyendo información que aprovecha el potencial de la integración de la estadística, la cartografía y la explotación de registros administrativos.
-
Estadísticas Longitudinales de Supervivencia y Longevidad en Andalucía, 2002-2013 suministra los datos necesarios para la investigación de las funciones de supervivencia poblacional en el periodo 2002-2013, partiendo de la información recogida en el Censo de población y viviendas de 2001 y complementada con la proporcionada por los boletines estadísticos de defunción y las variaciones residenciales padronales, integrada en la Base de Datos Longitudinal de Población de Andalucía (BDLPA) para el seguimiento de la población censada en 2001 durante los doce años posteriores. Esta publicación incluye tabulaciones con causa de muerte así como mapas de indicadores de mortalidad utilizando celdas de 250 m para mortalidad general y otras de 1 km para mortalidad por causa.