200000
Type of resources
Available actions
INSPIRE themes
Provided by
Years
Formats
Representation types
Update frequencies
status
Scale
-
Mapas temáticos, realizados a partir de la base digital de Andalucía 1:100.000, obtenida de la digitalización vectorial selectiva del Mapa Topográfico de Andalucía 1:10.000, más la información facilitada por la Dirección General de Carreteras (tipo, matrículas, distancias kilométricas y la nueva clasificación de carreteras aprobada por Consejo de Gobierno en el año 2006). La publicación de estos mapas temáticos ofrecen al usuario, además de la red de carreteras de Andalucía actualizada a fecha de septiembre de 2006, una herramienta de fundamental para la navegación a través del territorio. La serie comprende un total de 9 mapas, uno autonómico a escala 1:400.000, y ocho provinciales a escala 1:200.000
-
El Mapa de Permeabilidad de España continuo y en formato digital a escala 1:200.000 está realizado a partir del Mapa Litoestratigráfico de España continuo a escala 1:200.000 y representa los niveles litoestratigráficos cartografiados agrupados por valores similares de permeabilidad. Para su realización, en primer lugar se confeccionó una leyenda en la que se asigna un grado de permeabilidad para cada unidad litoestratigráfica cartografiada. Se establecieron 5 tipos de permeabilidad: Muy alta, Alta, Media, Baja y Muy baja. Las distintas litologías se asociaron en 7 grandes grupos (carbonatadas, detríticas, detríticas del cuaternario, volcánicas, metadetríticas, ígneas y evaporíticas), dando lugar a una clasificación por tipos de acuíferos, establecidos según los procesos de formación de cada permeabilidad En este mapa se pueden distinguir perfectamente los dominios hidrogeológicos con predominio de acuíferos calcáreos y evaporíticos, detríticos y cristalinos, poniendo de manifiesto las principales líneas estructurales peninsulares e insulares que ponen en contacto las diferentes masas de agua subterránea que se han definido. Esta cartografía está adaptada a la red hidrográfica y al modelo de sombras realizado por el CEDEX, a escala 1:200.000, a partir de la base topográfica, a escala 1:50.000, del Servicio Cartográfico del Ejército. La información cartográfica está referida a coordenadas en proyección UTM, Datum Europeo, huso 30, salvo la correspondiente a las Islas Canarias que se encuentra referida al huso 28. El mapa está constituido por la capa de información de Unidades cartográficas (LPIT) y la tabla externa Perme.dat, que asigna a cada formación litoestratigráfica (FH) el grado de permeabilidad así como el color de representación. El formato de la información generada es Shape file.
-
Representación gráfica de las diferentes clases agrológicas del suelo. Éstas se han establecido en base a caracteres climáticos, fisiográficos y edáficos. Se distinguen las siguientes clases agrológicas: · Clases I, II y III: permiten desde laboreo permanente a reserva natural. · Clase IV: admiten desde laboreo ocasional a reserva natural. · Clases V, VI y VII: apropiados desde pastoreo a reserva natural. · Clase VIII: sólo admiten reserva natural.
-
El proyecto "Investigaciones Geológicas y Cartografía básica en la Faja Pirítica y áreas aledañas" (ICFP), que fue acometido por el Servicio de Minas en colaboración con el Instituto Geológico Minero de España, se llevó a cabo entre los años 1997 y 1999 y es una profundización en los trabajos anteriores desarrollados sobre esta misma área por ambos organismos. Las empresas adjudicatarias fueron una Unión Temporal de Empresas, INFAPIR, formada por INIMA, INGEMISA y EPTISA, y la empresa CGS. Dentro de este proyecto se incluye la zona de estudio de la Geología del Valle del Guadalquivir, correspondiendo a las zonas aledañas, citadas en el titulo del proyecto. El alcance del proyecto tenía los siguientes objetivos: - Actualización de la cartográfica geológica básica publicada por el IGME dentro del programa MAGNA (Mapa Geológico Nacional a escala 1:50.000). - Actualización de la cartográfica geológica a escala 1:200.000. - Definición de la estratigrafía de la Cuenca del Guadalquivir. - Caracterización sedimentológica y petrológica de las unidades litoestratigráficas. - Conocimiento de la evolución tectónica del área de estudio, con cortes geológicos que han permitido la interpretación de las estructuras. - Integración de la información geofísica del subsuelo y de los sondeos, que ha posibilitado la realización de cortes geológicos profundos, la delimitaciones de las unidades olistostrómicas en los cortes, la división del relleno de la cuenca en Unidades Genéticas y/o U.T.S. y la caracterización geométrica de espesores de los niveles arenosos con fines hidrogeológicos. - Recopilación y actualización de la información existentes sobre recursos minerales, tanto metálicos como no metálicos y de rocas industriales y ornamentales. - Recopilación y actualización de la documentación existente sobre hidrogeología en todo el área de estudio y del comportamiento hidrogeológico de cada una de las unidades cartográficas a escala 1:200.000 La cartografía de base asegura la continuidad entre las distintas hojas. Cada una de las hojas contiene, a su vez, una serie de capas temáticas que pueden constituir una única capa de información al tener continuidad lateral. Junto con la cartográfica, se adjunta una memoria de cada una de las hojas, que forman el proyecto, en el que se describe la información geológica contenida en los mapas geológicos, incluyendo la descripción de las unidades geológicas, estratigráfica, petrología, tectónica, geología económica y la evolución tectosedimentaria de la zona correspondiente, junto con un bibliografía utilizada para la redacción de dicha memoria. A parte se recogen la información resultante de las investigaciones geológicas, incluidas dentro una base de datos anexa. Los datos de investigaciones geológicas se componen de los resultados de una serie de estudios (edades absolutas, arcillas, paleontología, micropaleontología, petrología de carbonatos, petrología de rocas ígneas, petrología de rocas metamórficas, petrología de terrígenos, alteraciones y geoquímica) llevados a cabo sobre muestras recogidas durante las campañas de campo realizadas durante el proyecto. Además de lo anterior, existe información general del proyecto, no asociada al análisis de ninguna muestra concreta. Se trata de datos de indicios mineros, perfiles gravimétricos, hidrología, embalses, columnas estratigráficas e información descriptiva del proyecto.
-
El Mapa Hidrogeológico de España continuo y en formato digital a escala 1:200.000 está realizado a partir del Mapa Litoestratigráfico y de Permeabilidades de España, continuo a escala 1:200.000 y representa los niveles litoestratigráficos cartografiados, agrupados por rango de permeabilidades y las litologías asociadas, y representados con un determinado color y tono, de forma que es posible visualizar sobre el mapa las áreas asociadas a los diferentes acuíferos. Los colores azules representan acuíferos porosos, los verdes acuíferos fisurados o kársticas y los marrones representan formaciones impermeables o de baja permeabilidad. La productividad viene representada por el tono, en el caso de las formaciones permeables, tonos oscuros indican mayor productividad y en el caso de las formaciones impermeables indican mayor impermeabilidad. Para la elaboración del Mapa Hidrogeológico, una vez comprobado que sobre el Mapa Litoestratigráfico y de Permeabilidades de España se encontraban diferenciadas cartográficamente las formaciones que constituyen los principales acuíferos, se procedió a la elaboración de una leyenda hidrogeológica, agrupándolas en función de sus permeabilidades, geometría, relación hidráulica y funcionamiento hidrogeológico. Este trabajo se realizó teniendo en cuenta la información existente de los distintos acuíferos de España así como de las masas de agua subterráneas definidas conforme a la Directiva Marco del Agua (DMA). El Mapa Hidrogeológico de España continuo y en formato digital a escala 1:200.000000 surge de la necesidad de un mapa continuo de todo el territorio nacional sobre el que plasmar la información y distribución de las masas de agua subterránea (m.a.s). Esta cartografía está adaptada a la red hidrográfica y al modelo de sombras realizado por el CEDEX, a escala 1:20.000, a partir de la base topográfica, a escala 1:50.000, del Servicio Cartográfico del Ejército. La información cartográfica está referida a coordenadas en proyección UTM, Datum Europeo, huso 30, salvo la correspondiente a las Islas Canarias que se encuentra referida al huso 28. El Mapa Hidrogeológico está formado por una capa poligonal de Unidades cartográficas (LPLIT) y las tablas externas Hidro.dat y Descrip_hidro.dat . El formato de la información generada es Shape file.
-
Mapas temáticos, realizados a partir de la base cartográfica del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, más la información facilitada por la Dirección General de Carreteras (tipo, matrículas, distancias kilométricas y la nueva clasificación de carreteras aprobada por Consejo de Gobierno en el año 2006). La publicación de estos mapas temáticos ofrecen al usuario, además de la red de carreteras de Andalucía actualizada a fecha de julio de 2012, una herramienta de fundamental para la navegación a través del territorio. La serie comprende un total de 9 mapas, uno autonómico a escala 1:400.000, y ocho provinciales a escala 1:200.000