From 1 - 5 / 5
  • Localización de los avistamientos de aves marinas y cetáceos en el litoral de Andalucía en el periodo entre 2003 (según la especie) y 2011. Se ofrece la distribución de la fauna en cuadrículas compuestas de celdillas de 1Km. x 1Km., con lo que dentro de una misma celdilla pueden aparecer diferentes especies observadas en diferentes años. La información alfanumérica asociada indica en cada registro, especie, año y número de observaciones. Se incluye una capa que aglutina toda la información disponible (aves y cetáceos), otras dos que agrupan por un lado a las aves y por otro a los cetáceos y 19 capas específicas para cada especie de uno y otro grupo; se ofrece así el acceso a los datos en varios niveles de desagregación.

  • Localización de los avistamientos de invertebrados marinos en el litoral de Andalucía en el periodo entre 2004 y 2021. Se incluyen especies de moluscos, equinodermos, cnidarios, poríferos, artrópodos, cordados, briozoos, anélidos y sipuncúlidos. Se ofrece su distribución por especies en cuadrículas compuestas de celdillas de 5Km2,

  • Folleto de 40 páginas en el que se sintetiza la información ambiental más significativa y actualizada de Andalucía.

  • Este conjunto de datos espaciales está conformado por seis capas de información geográfica que contienen datos de distinto tipo (mundo físico, agua, país...): - Regiones físicas del mundo (md01_mundo_fisico) - Láminas de agua del mundo (md02_mundo_agua) - Hidrografía del mundo (md03_mundo_rio) - Países del mundo (md04_mundo_paises) - Ciudades del mundo (md05_mundo_urbano) - NUTS (md06_eurorregiones) En el año 2013 se publica la nueva versión de los Datos Espaciales de Referencia de Andalucía (DERA) que viene a completar y sustituir a los Datos Espaciales de Andalucía (DEA100) publicado en el año 2009, quedando este grupo como G20 Mundo conformado por dieciséis capas.

  • Delimitación aproximada de zonas de afloramientos de aguas profundas (up-welling). Este fenómeno tienen un importante rol en la productividad primaria de las aguas donde se producen, siendo por tanto zonas que deben considerarse de especial relevancia desde el punto de vista ambiental y económico (pesca) y por tanto deben ser consideradas en iniciativas de planificación o regionalización del medio marino.