From 1 - 10 / 199
  • Nodo de la Red de Información Ambiental de Andalucía. Junta de Andalucía. Imagen de satélite AQUA MODIS media anual filtrada de la serie histórica de k490 (Transparencia del agua) para el periodo 2000-2013. Resolución espacial 1100 m. Ámbito Océano Atlántico y Mar de Alborán. En ETRS89 UTM huso 30. Con el propósito de obtener el comportamiento medio de k490 (Transparencia del agua) (m-1), en el litoral andaluz, a través del cálculo de la media anual de la serie histórica. El coeficiente de atenuación difusa en el agua indica cómo es atenuada la luz dentro de la columna del agua, lo que ayuda a caracterizar la transparencia del agua y por tanto estimar el estado de turbidez de las aguas del litoral andaluz. Además, este parámetro tiene muchas aplicaciones en la óptica del océano, como su relación con la concentración de fitoplancton y sedimentos orgánicos e inorgánicos disueltos en el agua marina. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía. Nodo de la Red de Información Ambiental de Andalucía. Junta de Andalucía. Integrado en la Infraestructura de Datos Espaciales de Andalucía, siguiendo las directrices del Sistema Cartográfico de Andalucía.

  • Indicador de seguimiento y evaluación del comportamiento de la vegetación a partir de imágenes obtenidas actualmente por el satélite de la serie MODIS. Serie histórica 2002-2016. Ámbito de estudio Andalucía.

  • Servicio WMS correspondiente a la distribución de las comunidades vegetales en Andalucía. Se identifican hasta ocho entidades fitosociológicas por tesela, indicándose el grado de ocupación de cada una de ellas. Información levantada para el proyecto Mapa de series de vegetación de la masa forestal de Andalucía, escala 1:10.000. Nodo de la Red de Información Ambiental de Andalucía. Junta de Andalucía. Integrado en la Infraestructura de Datos Espaciales de Andalucía, siguiendo las directrices del Sistema Cartográfico de Andalucía.

  • Imágenes diarias de Clorofila-a captadas por el sensor MODIS (Moderate-Resolution Imaging Spectroradiometer) a bordo del satélite AQUA. Presentan una banda y una resolución espacial de 1100 m.

  • Imagen media anual de SST (Sea Surface Temperature) calculada a partir de las imágenes diarias captadas por el sensor AVHRR (Advanced Very High Resolution Radiometer) a bordo del satélite NOAA. Presentan información en 5 bandas espectrales: visible, infrarrojo cercano y 3 en el infrarrojo térmico, todas con una resolución de 1100 m.

  • Nodo de la Red de Información Ambiental de Andalucía. Junta de Andalucía. Imagen media anual de k490 (Transparencia del agua) (Coeficiente de atenuación difusa de la luz en el agua para la longitud de onda de 490 nm) captadas por el sensor MODIS (Moderate-Resolution Imaging Spectroradiometer) a bordo del satélite AQUA, correspondiente al Año 2016. Resolución espacial de 1100 m. En ETRS89 UTM huso 30. Con el propósito de obtener imágenes anuales de k490 (Transparencia del agua) (m-1) en el litoral andaluz. El coeficiente de atenuación difusa en el agua indica cómo es atenuada la luz dentro de la columna del agua, lo que ayuda a caracterizar la transparencia del agua y por tanto estimar el estado de turbidez de las aguas del litoral andaluz. Además, este parámetro tiene muchas aplicaciones en la óptica del océano, como su relación con la concentración de fitoplancton y sedimentos orgánicos e inorgánicos disueltos en el agua marina. Nodo de la Red de Información Ambiental de Andalucía. Junta de Andalucía. Integrado en la Infraestructura de Datos Espaciales de Andalucía, siguiendo las directrices del Sistema Cartográfico de Andalucía.

  • Servicio WMS correspondiente a la serie de capas mensuales en formato ráster del Índice Estandarizado se Sequía Pluviométrica (IESP) en 2016. Este indicador está basado en el cálculo de las anomalías pluviométricas mensuales acumuladas y estandarizadas. Aunque en general los valores negativos corresponden a meses secos y los positivos reflejan meses no secos, se establecen las siguientes categorías: IESP > -0,4: Sin sequía; -1<IESP<=-0,4: Sequía moderada; -1,7<IESP<=-1: Sequía severa; -2,3<IESP<=-1,7: Sequía extraordinaria; IESP<=-2,3: Sequía excepcional. Esta información ha sido obtenida en el marco de trabajos de evaluación, seguimiento y caracterización de la climatología de Andalucía. Nodo de la Red de Información Ambiental de Andalucía. Junta de Andalucía. Integrado en la Infraestructura de Datos Espaciales de Andalucía, siguiendo las directrices del Sistema Cartográfico de Andalucía.

  • Servicio WMS correspondiente a la serie de capas mensuales en formato ráster de la Intensidad del déficit pluviométrico en Andalucía en 2019. Este indicador está basado en el cálculo de las anomalías pluviométricas con respecto a la media del periodo 1971 - 2000 para diferentes periodos de 6, 12, 24, 36 y 48 meses. Esta información ha sido obtenida en el marco de trabajos de evaluación, seguimiento y caracterización de la climatología de Andalucía.Nodo de la Red de Información Ambiental de Andalucía. Junta de Andalucía. Integrado en la Infraestructura de Datos Espaciales de Andalucía, siguiendo las directrices del Sistema Cartográfico de Andalucía.

  • Servicio WMS correspondiente al conjunto de imágenes de satélite AQUA MODIS anomalías por mes de clorofila-a del año 2013 respecto a la media del periodo 2000-2013. Resolución espacial 1100 m. Ámbito Océano Atlántico y Mar de Alborán. En ETRS89 UTM huso 30. Con el propósito de obtener los cambios, por estación, en la concentración de clorofila-a (mg/cm3) en el mar, del último año de estudio respecto a su comportamiento medio, por estación, a lo largo de la serie histórica 2000-2012. Con estas imágenes, se puede observar el aumento o disminución de este parámetro, que a su vez permite la estimación de la concentración de fitoplancton e indirectamente de la actividad biológica, además de ser utilizado como instrumento de vigilancia de los procesos de eutrofización en el medio marino. Nodo de la Red de Información Ambiental de Andalucía. Junta de Andalucía. Integrado en la Infraestructura de Datos Espaciales de Andalucía, siguiendo las directrices del Sistema Cartográfico de Andalucía.

  • Servicio WMS correspondiente al Atlas de parajes de captura de aves fringílidas con interés canoro. Este atlas ha sido elaborado por la Federación Andaluza de Caza y la Dirección de Gestión del Medio Natural (DGMN) de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, en base a las zonas de captura (coordenadas X,Y) solicitadas por las sociedades pajariles y los criterios marcados por la DGMN. Se trata de superficies marcadas por la coordenada X e Y a la que se le ha aplicado un buffer, de manera que cada paraje tiene una superficie de 4 ha. En estas zonas está permitida la captura excepcional de aves fringilidas en base a la Resolucion Anual de Capturas que emite la DGMN. Nodo de la Red de Información Ambiental de Andalucía. Junta de Andalucía. Integrado en la Infraestructura de Datos Espaciales de Andalucía, siguiendo las directrices del Sistema Cartográfico de Andalucía.