From 1 - 10 / 125
  • Se han estudiado un total de 91 Espacios Naturales Protegidos (ENP) en el conjunto de Andalucía. Para cada uno de ellos, se ha representado la cartografía de su límite, la red de drenaje (diferenciando las masas de agua superficiales cuando existen), y las masas de agua subterráneas que afectan directa e indirectamente al ENP. En base a esta información y al estudio detallado de la hidrodinámica en cada caso concreto, se definen los límites del hidrosistema. Este límite es un polígono que engloba a las cuencas vertientes directas al ENP, indirectas (a través de las masas de agua subterráneas) y a las propias masas de agua subterránea. En base a esta información temática se puede definir el área de la potencial afección hídrica de las actuaciones antrópicas en el entorno de cada ENP, aspecto clave para su gestión presente y futura. Elaborado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) para la Agencia Andaluza del Agua. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía en el año 2006.

  • El proyecto está formado por una cobertura en formato ráster que describe el número medio de días de lluvia al año en el periodo de referencia 1971-2000.

  • Datos LiDAR: Nube de puntos del vuelo LiDAR de la provincia de Málaga. Ficheros de nube de puntos distribuidos en retículas de 2x2 km de extensión. Formato de archivo .las . Sistema geodésico de referencia ETRS89 y proyección UTM en el huso 30. Alturas ortométricas. Las nubes de puntos han sido capturadas mediante vuelo con sensor LiDAR, dividido en 11 jornadas de vuelo, en el periodo del 27/11/2006 al 10/01/2007 con una densidad media de 0,35 puntos/m2 y posteriormente clasificados en dos únicas clases correspondientes a los puntos de suelo y no suelo(vegetación, edificios, puentes). Datos coloreados RGB. (V215_las).

  • Mosaico de ortoimágenes Landsat TM (Thematic Mapper Data) de Andalucía, año 2004, generado con el programa Socet-set (programa de tratamiento de imágenes). Para la generación de dicho mosaico se utilizan las bandas 3,4,5 del conjunto de escenas Landsat, filtradas y corregidas geométricamente por interpolación cúbica, a partir de las cuales se genera una imagen en pseudo color natural que se obtiene desplazando hacia longitudes mas largas las bandas del espectro visible.

  • Imagen media anual de SST (Sea Surface Temperature) captadas por el sensor AVHRR (Advanced Very High Resolution Radiometer) a bordo del satélite NOAA. Presentan información en 5 bandas espectrales: visible, infrarrojo cercano y 3 en el infrarrojo térmico, todas con una resolución de 1100 m.

  • Datos diarios de precipitaciones máximas y mínimas en el periodo 2000-2100. Los datos corresponden a diferentes modelos de circulación general (CGCM2 y ECHAM4) y diferentes escenarios de emisiones (A2 y B2) y han sido obtenidos mediante técnicas de downscalling estadístico.

  • Imágenes del satélite Landsat 5 captadas por el sensor TM (Thematic Mapper), corregidas geométricamente por el método de interpolación bicúbica. El sensor TM recoge 7 bandas espectrales: azul, verde, rojo, infrarrojo cercano, 2 infrarrojos medios y térmico, con una resolución espacial de 120 m para la infrarroja térmica (remuestreada a 30 m) y 30 m para el resto de bandas.

  • Imágenes medias mensuales de SST (Sea Surface Temperature) captadas por el sensor AVHRR (Advanced Very High Resolution Radiometer) a bordo del satélite NOAA. Presentan información en 5 bandas espectrales: visible, infrarrojo cercano y 3 en el infrarrojo térmico, todas con una resolución de 1100 m.

  • Anomalía estacional de NDVI calculada a partir de las imágenes del satélite NOAA captadas por el sensor AVHRR (Advanced Very High Resolution Radiometer). El sensor AVHRR recoge información en 5 bandas espectrales: visible, infrarrojo cercano y 3 en el infrarrojo térmico, todas con una resolución de 1000 m. La anomalía estacional de NDVI de 2006 se calcula a partir de la diferencia entre las medias estacionales de 2006 y las medias estacionales históricas 93-06, agrupando diciembre de 2005, enero y febrero de 2006 en invierno; marzo, abril y mayo de 2006 en primavera; junio, julio y agosto de 2006 en verano; septiembre, octubre y noviembre de 2006 en otoño.

  • Imágenes originales del satélite TERRA captadas por el sensor MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer), el cual adquiere imágenes en 36 canales, 2 con 250 m de resolución, 5 con 500 y el resto con 1 km. Las imágenes de la presente serie cuentan dos bandas de 250 m de resolución.