From 1 - 7 / 7
  • Imágenes originales del satélite NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) con el sensor AVHRR (Advanced Very High Resolution Radiometer) con resolución espectral de 5 bandas: rojo, infrarrojo cercano y medio, y las 2 bandas del infrarrojo térmico y resolución espacial de 1.100 m. Compuesto por 156 imágenes, con un ancho de escena de 3000 km. Han sido suministradas por el Laboratorio de Teledetección (LATUV) de la Universidad de Valladolid.

  • Imágenes del satélite SPOT 3 (Satellite Probatoire pour l¿Observation de la Terre) captadas con el sensor HRV-XS (Visible High Resolution Geometric/Multiespectral mode) y corregidas geométricamente por el método de convolución cúbica. Presenta una resolución espectral de 3 bandas, dos en la región del visible (verde y rojo) y una en el infrarrojo cercano, con una resolución de 20 m.

  • PORN y PRUG del Parque Natural Sierra de Grazalema, localizado entre las provincias de Cádiz y Málaga y con una extensión de 53.411 ha. Declarado mediante el Decreto 316/1984, de 18 de diciembre (BOJA 13, 12/02/1985), y modificado parcialmente por el Decreto 340/1988. Ha sido declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco.

  • Imágenes del satélite Landsat 5 captadas por el sensor TM (Thematic Mapper), corregidas geométricamente por el método de convolución cúbica. El sensor TM recoge 7 bandas espectrales: azul, verde, rojo, infrarrojo cercano, 2 infrarrojos medios y térmico, con una resolución espacial de 120 m para la infrarroja térmica (remuestreada a 30 m) y 30 m para el resto de bandas.

  • Imágenes del satélite Landsat 5 captadas por el sensor TM (Thematic Mapper), corregidas geométricamente por el método del vecino más próximo. El sensor TM recoge 7 bandas espectrales: azul, verde, rojo, infrarrojo cercano, 2 infrarrojos medios y térmico, con una resolución espacial de 120 m para la infrarroja térmica (remuestreada a 30 m) y 30 m para el resto de bandas.

  • Imágenes del satélite SPOT 3 (Satellite Probatoire pour l¿Observation de la Terre) captadas con el sensor HRV-XS (Visible High Resolution Geometric/Multiespectral mode) y corregidas geométricamente por el método del vecino más próximo. Presenta una resolución espectral de 3 bandas, dos en la región del visible (verde y rojo) y una en el infrarrojo cercano, con una resolución de 20 m.

  • El Mapa Geológico-Minero de Andalucía a escala 1:400.000 esta constituido por la síntesis geológica del territorio de Andalucía y la recopilación de indicios mineros metálico-energéticos e indicios mineros de rocas industriales. La versión del mapa publicada (y ahora agotada), se editó en 1985 por la Junta de Andalucía. Su elaboración se realizó sobre la base topográfica que proporciona el Mapa Militar de España a escala 1:400.000, y tomó como documentación básica la elaborada y publicada por el Instituto Geológico y Minero de España. En concreto, se utilizó el Mapa Geológico Nacional a escala 1:50.000 (MAGNA), el Mapa Metalogenético de España a escala 1:200.000, editado entre 1973-1974, el Mapa de Rocas Industriales de España a escala 1:200.000, editado entre 1973-1974, e investigaciones mineras de diferentes sustancias realizadas en distintas épocas. En definitiva es un mapa en el que se sitúan los principales yacimientos e indicios minerales sobre un fondo geológico adecuado que permite, en su caso, que se pongan de manifiesto ciertas relaciones existentes entre aquéllos y su medio geológico encajante. En el mapa se sitúan las explotaciones e indicios de yacimientos de productos energéticos (carbón, radiactivos, hidrocarburos), así como de menas metálicas (hierro, cobre, plomo, oro, etc.) y algunas no metálicas que son acompañantes usuales de estas últimas (barita, fluorita, etc.), e incluso de algunas otras sustancias como (talco, azufre, fosfato). Se incluyen las explotaciones y yacimientos de rocas y minerales industriales (calizas, mármoles, yesos, arcillas, etc.) La base geológica es una síntesis simplificada y actualizada de la información geológica disponible en la que se ha procurado destacar los rasgos de cualquier naturaleza (estratigráfica, estructural, litológica, etc.) que pudieran tener o sugerir alguna relación clara con la presencia de manifestaciones minerales.