maps
Type of resources
Available actions
INSPIRE themes
Provided by
Formats
Representation types
Update frequencies
status
Service types
Scale
-
La clasificación del grado de urbanización de la población andaluza en malla estadística elaborada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, es el primer paso para obtener información del nivel 1 y 2 del grado de urbanización (DEGURBA) del territorio de Andalucía. Se trata de una malla regular de celdas de 1km x 1km a las que, a partir de la georreferenciación de la población andaluza realizada en la distribución espacial de la población para el último año disponible (2020), se le ha aplicado la metodología descrita por EUROSTAT siguiendo el manual metodológico “Applying the Degree of Urbanisation -2021 edition”, para asignarle la tipología referida al nivel 1 y 2 del grado de urbanización, basándose en criterios de contigüidad geográfica, densidad y umbrales de población. También se muestra la malla regular de celdas uniformes de 250m de lado con población (siguiendo la directiva INSPIRE) y tiene por objeto depurar la malla anterior de 1kmx1km eliminando de cada celda de 1 kmx1km aquellas celdas de 250m de lado integradas en la celda y que no contienen población según la malla de población del año de referencia. Además con objeto de analizar la evolución de la intensidad de poblamiento y su grado de urbanización desde una mayor perspectiva temporal se ha calculado el nivel 1 del grado de urbanización para el año 2002. La página web del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía ofrece un servicio de visualización: "Clasificación del Grado de Urbanización” que permite su consulta interactiva https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/gradourbanizacion/index.htm
-
Nodo del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Junta de Andalucía. Servicio WFS de las Razones de Fecundidad Estandarizadas Suavizadas (RFES) de Andalucía en celdas de 250m x 250m y 1km x 1km. Integrado en la Infraestructura de datos Espaciales de Andalucía siguiendo las directrices del Sistema Estadístico y Cartográfico de Andalucía. Las Razones de Fecundidad Estandarizadas Suavizadas ofrecen información sobre la intensidad de la fecundidad (para el primer hijo) de la población andaluza (mujeres y hombres) en una malla discontinua de celdillas de 250x250 metros y 1x1 kilometro que permite estudiar la fecundiad en el periodo 2002-2019 en Andalucía. Este indicador se acompaña junto con el número medio de hijos (ISF) y la edad media a la maternidad/paternidad (EM) calculados tanto para hombres como para mujeres. La información disponible ofrece el valor estimado para el indicador RFES clasificado respecto a la media de Andalucía de la siguiente forma: Baja, Moderadamente baja, Similar a la media, Moderadamente alta, Alta, No es estimable, así como los intervalos inferior (ICI) y superior (ICS) de credibilidad de dicho indicador al 95%. Los indicadores ISF y EM se ofrecen igualmente categorizados en cinco intervalos de clase, más una categoría para los valores no estimables. La información relativa a fecundidad, elaborada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, proviene de la actividad estadística "Estadística de itinerarios vitales de los residentes en Andalucía" y ha sido realizada a partir de la explotación de su banco de datos: la Base de Datos Longitudinal de Población de Andalucía (BDLPA) con el objetivo de suministrar nuevos datos con información sobre las funciones de fecundidad de la población andaluza que no están disponibles en las estadísticas que hasta ahora se han venido publicando. Estas capas, junto con una gran cantidad de información adicional en forma de tablas y microdatos, pueden consultarse en la publicación "Estadísticas Longitudinales de Biografías Reproductivas en Andalucía, 2002-2019" a la que se accede desde este enlace: http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/fecundidad/index.htm