Plan de recuperación y conservación de aves de humedales en Andalucía. 2005-actualidad. Informes de seguimiento (reproducción). Restringido
Informes restringidos anuales de seguimiento de reproducción de determinadas especies de aves acuáticas amenazadas en Andalucía. Los informes están disponibles para el periodo 2005-actualidad.
Información restringida a técnicos y elaborada dentro de los trabajos desarrollados por el Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de Andalucía.
Simple
- Date (Revision)
- 2022-08-17
- Date (Creation)
- 2015-08-17
- Date (Revision)
- 2024-01-23
- Citation identifier
- Sin identificador
- Presentation form
- Digital document
- Purpose
-
- Presentar los resultados de la reproducción de determinadas especies amenazadas de aves acuáticas en Andalucía.
- Detectar amenazas sobre los humedales y las poblaciones de aves acuáticas, y proponer medidas de gestión que favorezcan su estado de conservación.
- Conocer el tamaño, la distribución y la evolución de sus poblaciones a lo largo del tiempo. Analizar la tendencia poblacional de las distintas especies, para diagnosticar su incremento, declive o estabilidad a lo largo del tiempo.
- Conocer el estado de conservación de los humedales, a través de los valores poblacionales de aves acuáticas, dado el carácter bioindicador de algunas especies (Kushlan, 1993; Green & Figuerola, 2003; Amat & Green 2010).
- Status
- Completed
- Point of contact
-
Organisation name Individual name Electronic mail address Role Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul. Junta de Andalucía (Autor)
Resource provider
-
Registro de temas REDIAM
-
-
Planificación y Evaluación ambiental
-
Biodiversidad y Vegetación
-
- Theme
-
-
fauna
-
aves acuáticas amenazadas
-
reproducción
-
rediam
-
IDEAndalucia
-
seguimiento aves
-
-
GEMET - INSPIRE themes, version 1.0
-
-
Hábitats y biotopos
-
- Keywords
-
- Access constraints
- Restricted
- Use constraints
- Restricted
- Other constraints
-
Restringido a técnicos CAGPDS-Agencia de Medio Ambiente y Agua en virtud del artículo 13.2 apartado h) de la Ley 27/2006
- Spatial representation type
- Language
- Spanish; Castilian
- Character set
- UTF8
- Topic category
-
- Biota
))
- Supplemental Information
-
09_PLANIFICACION\08_PLANES_RECU_CONS_ESPECIES\plan_aves_humedales_informes_restringido
- Reference system identifier
- INSPIRE RS registry / http://www.opengis.net/def/crs/EPSG/0/3042
- Distribution format
-
Name Version pdf
- Hierarchy level
- Dataset
Conformance result
- Date (Publication)
- 2010-12-08
Citation identifier
- Explanation
-
Consultar el reglamento mencionado
- Pass
- Yes
- Statement
-
Se analizan los resultados del seguimiento realizado entre marzo y septiembre del año en curso, en términos de abundancia, riqueza y diversidad, en cada uno de los humedales con reproducción constatada durante ese año, considerando todas las especies de aves acuáticas y comparándolos con los obtenidos en años anteriores, a través del Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de Andalucía (en adelante el Programa de Seguimiento de Fauna), y con las series históricas disponibles. Para las especies menos amenazadas, no se dispone de información relativa al Espacio Natural Doñana (END) anterior a 2007, por lo que las tendencias poblacionales de estas especie se evalúan a partir de ese año (período 2007-2019).
El trabajo de campo se realiza conjuntamente por el Programa de Seguimiento de Fauna y
los Agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, con la colaboración del Grupo de Conservación de Humedales Costeros de la UCA para determinadas zonas. En el caso del Espacio Natural de Doñana, la información se genera por el Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales de la Estación Biológica de Doñana (ESPN-EBD-CSIC), mientras que el seguimiento de Charca Suárez, en la provincia de Granada, se realiza por personal técnico del Ayuntamiento de Motril. Con estos datos se analiza la evolución interanual de las distintas especies amenazadas y se elabora la cartografía de su distribución.
Para el análisis de la influencia de las precipitaciones sobre la evolución de las especies más
amenazadas, se valoraron como estación meteorológica de referencia, la del Palacio de Doñana
(Datos aportados por el ESPN-EBD-CSIC) y la estación de Fuente de Piedra (Datos CMAOT).
Para analizar la evolución temporal de las especies objeto de seguimiento, se ha utilizado el
software estadístico TRIM (TRends and Indices for Monitoring data) por su utilidad a la hora de
establecer tendencias estadísticamente significativas (Van Strien et al., 2000). Este programa
genera un modelo matemático de la tendencia de la población a partir de los resultados anuales,
estimando valores incluso para series temporales incompletas y calculando la significación estadística del modelo. La fiabilidad y significación del modelo viene definida por el error estándar de la tendencia, de modo que si éste es igual o superior a 0,025 los resultados deben ser acogidos con muchas precauciones y no deben ser tomados como definitivos (Vo¿íšek et al., 2008). Ha de tenerse en cuenta que dichas tendencias deben considerarse con mayor o menor precaución, en función del número de años de seguimiento con que se cuenta en cada caso, y que el porcentaje de descenso o incremento detectado por el programa sólo tiene valor indicativo, a efectos de valorar la evolución de la tendencia.
Al objeto de valorar la funcionalidad de los humedales, se analizan las tendencias poblacionales
de los distintos grupos tróficos. Para ello, las especies objeto de seguimiento se incluyen en uno
de los 9 grupos tróficos definidos, que son: Somormujos (SOM) ), Cormoranes (COR), Garzas y
afines (GAR), Flamencos (FLA), Anátidas (ANA), Rapaces (RAP), Fochas y afines (FOC), Limícolas (LIM), Gaviotas y afines (GAV).
Se tratan de manera diferenciada las especies incluidas en el Listado de Especies Silvestres en régimen de Protección Especial (Decreto23/2012), prestándose una atención especial a las especies amenazadas incluidas en el Plan de Recuperación y Conservación de Aves de humedales (Acuerdo del 13 de marzo de 2012, del Consejo de Gobierno).
Para el avetoro común, debido a su biología reproductiva y la metodología empleada para su detección (escuchas de cantos), se consideró el nº de machos territoriales como indicador del tamaño de la población reproductora. En el caso del águila pescadora, como ocurre en el seguimiento de las rapaces diurnas de medio y gran tamaño, se considera el nº de territorios (localización ocupada de manera continuada durante todo el periodo reproductor y donde se pueden observar comportamientos de defensa del espacio, cortejos o cópulas). Aquellas parejas territoriales que muestran comportamientos de construcción o mantenimiento del nido, son consideradas reproductoras; y aquellas cuyas puestas, habiendo sido incubadas, llegan a eclosionar, se consideran parejas productivas.
La Población Favorable de Referencia (PFR) se considera como la población reproductora máxima conocida en años recientes (desde los años 80), ya sea por referencias bibliográficas (Madroño et al. 2004) o fruto de este programa de seguimiento. Para la mayoría de las especies la PFR se ha estimado como la suma de la población máxima observada en cada uno de los humedales objeto de seguimiento, en el período 2004-2019, asumiendo que esto refleja la máxima capacidad de carga de estos espacios en tiempos recientes, lo que permite evaluar su estado de conservación respecto de un valor óptimo. En el caso del águila pescadora, se ha considerado la productividad media de las parejas con éxito, basándose en Muriel et al. (2010).
Metadata
- File identifier
- e6d18c48-61d1-448c-a57c-08186dd65380 XML
- Metadata language
- Spanish; Castilian
- Character set
- UTF8
- Hierarchy level
- Dataset
- Date stamp
- 2024-01-23T11:08:22.939Z
- Metadata standard name
-
ISO 19115 "NEM"
- Metadata standard version
-
2003 "1.0"
- Metadata author
-
Organisation name Individual name Electronic mail address Role Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul. Junta de Andalucía
Author
Overviews

Spatial extent
))
Provided by
