• Catálogo IDEAndalucia
  •  
  •  
  •  

Estadísticas Longitudinales de Supervivencia y Longevidad en Andalucía, 2002-2021

Estadísticas Longitudinales de Supervivencia y Longevidad en Andalucía, 2002-2021 suministra los datos necesarios para la investigación de las funciones de supervivencia poblacional en el periodo 2002-2021. Se parte de la información recogida en los censos de población y viviendas de 2001 y 2011, y se complementa con la proporcionada por los boletines estadísticos de defunción y las variaciones residenciales padronales integrada en la Base de Datos Longitudinal de Población de Andalucía (BDLPA) para el seguimiento de las poblaciones censadas en 2001 y 2011 durante los veinte y diez años posteriores, respectivamente.

Esta publicación incluye tabulaciones con causa de muerte así como mapas de indicadores de mortalidad utilizando celdas de 250 m para mortalidad general y otras de 1 km para mortalidad por causa.

Simple

Alternate title

Razón de mortalidad general

Date (Revision)
2024-02-12
Citation identifier
IECA / SPAIECARAZONMORTALIDAD
Cited responsible party
Organisation name Individual name Electronic mail address Role

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Junta de Andalucía

informacion.ieca@juntadeandalucia.es

Originator
Presentation form
Digital document
Presentation form
Digital table
Purpose

Esta actividad estadística tiene encomendada la tarea de preparar y explotar la información contenida en la Base de Datos Longitudinal de Población de Andalucía (BDLPA), centrándose específicamente en los aspectos longitudinales de esta fuente.

Su objeto de investigación son las trayectorias o "itinerarios vitales" que los distintos miembros de una población generan a lo largo de su vida. Conceptos como "ciclo vital", "desarrollo" o "envejecimiento", son connaturales con esta óptica.

Una investigación longitudinal pretende no tanto conocer la frecuencia de determinados "sucesos" en determinado colectivo, sino las secuencias de eventos, sus interrelaciones, inter-dependencias y las duraciones de los intervalos inter-eventos, así como el efecto que sobre estas secuencias tienen determinadas características estructurales que delimitan grupos poblacionales y sociales.

A modo de ejemplo aclaratorio, una investigación estadística realizada desde una óptica transversal suele centrarse en las características de una población en un momento dado, o bien en conocer la intensidad de un determinado fenómeno en un año dado.

Por el contrario una investigación realizada desde una perspectiva longitudinal se interesa en obtener las probabilidades de que ocurra un determinado evento asociado a una transición que determina la aparición de un nuevo estado, así como en el tiempo medio que se ha tardado en alcanzarlo.

También es habitual preguntarse desde la óptica longitudinal sobre cuál es el impacto que pertenecer a un determinado colectivo tiene sobre estas trayectorias (por ejemplo, cómo de distinta es la movilidad residencial, las trayectorias de actividad económica, o la longevidad en los distintos colectivos definidos por su nivel de educación).

Point of contact
Organisation name Individual name Electronic mail address Role

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Junta de Andalucía

informacion.ieca@juntadeandalucia.es

Point of contact
Maintenance and update frequency
Continual
GEMET - INSPIRE themes, version 1.0
  • Distribución de la población - demografía
  • Sistema de cuadrículas geográficas
Theme
  • IECA

Place
  • Andalucía

Temporal
  • 2021

Specific usage

Suministra los datos necesarios para la investigación de las funciones de supervivencia poblacional en el periodo 2002-2021.

User contact info
Organisation name Individual name Electronic mail address Role
Access constraints
Other restrictions
Other constraints
Sin limitaciones al acceso público
Use constraints
Other restrictions
Other constraints
CC BY 4.0
Other constraints

https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/ieagen/avisoLegal/index.htm

Spatial representation type
Text, table
Denominator
250
Denominator
1000
Language
Spanish; Castilian
Character set
UTF8
Topic category
  • Society
Description

Puntos extremos del territorio andaluz

N
S
E
W
thumbnail


Reference system identifier
INSPIRE RS registry / http://www.opengis.net/def/crs/EPSG/0/25830

Distribution format
Name Version

ascii

Desconocido

Distributor

Distributor contact
Organisation name Individual name Electronic mail address Role

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Junta de Andalucía

informacion.ieca@juntadeandalucia.es

Distributor
Fees

Gratuito

Ordering instructions

Por descarga directa y petición nominal

Turnaround

Directo

OnLine resource
Protocol Linkage Name
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/dega/estadisticas-longitudinales-de-supervivencia-y-longevidad-en-andalucia
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/visores/razonmortalidad250m/
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/visores/razonmortalidad1km
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/dega/datos-espaciales-en-malla-estadistica
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/dega/estadisticas-longitudinales-de-supervivencia-y-longevidad-en-andalucia/microdatos
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/dega/estadisticas-longitudinales-de-supervivencia-y-longevidad-en-andalucia/microdatos
OGC Web Map Service https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/geoserver-ieca/mor/wms?REQUEST=GetCapabilities&SERVICE=WMS&VERSION=1.3.0

Servicio WMS. Estadísticas Longitudinales de Supervivencia y Longevidad en Andalucía, 2002-2021

OGC Web Feature Service https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/geoserver-ieca/mor/wfs?REQUEST=GetCapabilities&SERVICE=WFS&VERSION=2.0.0

Servicio WFS. Estadísticas Longitudinales de Supervivencia y Longevidad en Andalucía, 2002-2021

Hierarchy level
Dataset

Conformance result

Date (Publication)
2010-12-08
Explanation
Conforme
Pass
Yes

Conformance result

Date (Publication)
2008-12-24
Explanation
Conforme
Pass
Yes

Conformance result

Date (Publication)
2023-01-23
Explanation
Conforme
Pass
Yes

Conformance result

Date (Publication)
2008-12-04
Explanation

Consultar el reglamento mencionado

Pass
Yes
Statement

Metodología utilizada

Ámbito de estudio

Población objeto de estudio: Población que durante algún periodo posterior al 1-1-1998 ha fijado su residencia habitual en Andalucía.

Unidad investigada: La unidad de investigación son las personas residentes en Andalucía y los episodios y eventos obtenidos a partir de la depuración de sus apuntes registrales almacenados en la BDLPA.

Los "itinerarios vitales" son, básicamente, una secuencia coherente de "episodios" y "transiciones" que quedan definidos por el "espacio de estados" y los sucesos relevantes definidos para un objetivo de investigación concreto.

Periodicidad en la recogida: Continua

Desagregación territorial máxima alcanzada: La información relativa a la residencia del individuo se recoge por medio de descriptores postales con el máximo nivel de detalle a nivel de vivienda. En cuanto a la información que se difunde, se realiza, siempre que se pueda, a nivel inframunicipal.

Variables

Las principales variables de estudio para esta actividad dependen en cada momento del tema de estudio que se aborde, analizando éste según:

• Características demográficas básicas: sexo, fecha, lugar de nacimiento, lugar de residencia, nivel de estudios, etc..

• Fechas de ocurrencia u observación de los hechos relevantes, así como información auxiliar relativa a las características propias del evento.

• Características del hogar de convivencia.

• Variables socio-económicas, como por ejemplo la relación con la actividad, recogidas en distintas fuentes estadísticas y administrativas, según el caso.

Recogida de información

La información de base para la realización de la actividad procede de la explotación de la Base de Datos Longitudinal de Andalucía (BDLPA), actividad estadística responsabilidad del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Dicha actividad se nutre de las inscripciones en los padrones municipales de Andalucía, los boletines estadísticos del Movimiento Natural de Población y los Censos de Población y Viviendas. La integración de esta información permite la incorporación de variables recopiladas en una fuente a las de otra, que o bien no disponía de dichas variables o bien las tenía recogidas con un menor nivel de detalle. Este proceso de integración y reutilización de información es la que permite el desarrollo de esta actividad, cuyos productos de difusión amplían y complementan la producción estadística clásica, con un coste menor que el que supondría diseñar nuevos circuitos de recogida de información.

Restricciones y alternativas

El desarrollo de esta actividad se basa en la BDLPA, y ésta a su vez, depende en gran parte de la información suministrada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en base al convenio de colaboración estadística INE-IECA, por lo que es necesario el mantenimiento de los circuitos de intercambio de la información padronal entre ambos organismos.

El desarrollo y la ampliación de la actividad sobre nuevos ámbitos dependerá de que se establezcan nuevos acuerdos y convenios de colaboración para la explotación estadística de los registros administrativos de base poblacional.

Pueden existir valores fuera de rango o diferentes codificaciones de una misma variable en función de la fuente de procedencia que generen conflictos en la integración de la información.

Ésto se corrige, aunque solo parcialmente, usando fuentes ajenas a la información padronal. Para el resto, se opta por hacer imputaciones en función de los valores válidos de personas de características y entornos similares.

Description

1.- Preparación y tratamiento base de la información

Description

El procesado de la información comienza con la carga de los ficheros con la información base, constituida por un conjunto de registros que contiene la información a nivel individual e incluyen algún tipo de clave que permita su identificación. A una unidad individual de información nominalizada se denomina "apunte registral". Los ficheros fuente son cargados en tablas adecuadas a su contenido sobre la BDLPA. Durante el proceso de carga se consigue de manera directa la identificación (asignación del IDP) en todos aquellos registros donde se produce una fusión directa, basándonos en el conjunto de claves definidas como identificadoras personales. Si hay una concordancia perfecta de los campos identificadores se enlazará con alguna versión de persona pre-existente en el sistema. Dado que la "identificación por fusión directa" no es exhaustiva y con algunos ficheros se obtienen resultados insuficientes es preciso implantar, en un segundo paso, una identificación secundaria donde se aplican técnicas de enlace más sofisticadas: medidas de proximidad y enlaces probabilísticos. En esta fase se consiguen unos niveles de enlace aceptables, en todo caso superiores al 95%.

La identificación (asignación de un identificador de persona IDP) nos permite agrupar toda la información referida a un mismo individuo en un agregado lógico que denominamos "expediente registral". Trabajando con los expedientes registrales es posible establecer una serie de relaciones de continuidad entre los apuntes registrales. Para el caso de las variaciones padronales podemos clasificar estas relaciones como diacrónicas y sincrónicas. Es preciso que exista un conjunto sencillo de reglas de coherencia que dependen del objeto de la investigación y no exclusivamente de la calidad de los datos. Aplicando estas reglas a una secuencia de variaciones determinada permite obtener las relaciones de continuidad y precedencia adecuada para reconstruir los itinerarios individuales.

Las relaciones diacrónicas y sincrónicas entre los pares de variaciones determinan una ordenación espacio-temporal de los apuntes de un expediente, a la que denominamos "secuencia registral". Esta secuencia completa puede ser coherente o no en base a las reglas de coherencia definidas para el evento estudiado. Las secuencias no coherentes deberán ser depuradas y, en su caso, imputadas hasta obtener su coherencia. Una secuencia registral coherente se convierte en un "itinerario vital" que puede ser explotado estadísticamente. Si no es posible obtener una secuencia consistente se retira total o parcialmente para el análisis dicho expediente. Estos expedientes retirados representan para el sistema un problema similar al de las no localizaciones o negativas a responder en las operaciones muestrales, por la posibilidad de introducir sesgos en el análisis.

El conjunto de reglas de coherencia a aplicar a una secuencia registral es dependiente del espacio de estados que precise una investigación estadística concreta. El espacio de estados define las diferentes situaciones en las que se puede encontrar un individuo concreto en un instante cualquiera de su itinerario vital. El espacio de estados se organiza en base a ámbitos o dimensiones independientes, por ejemplo las trayectorias educativas y las residenciales emplean su propio subconjunto de estados, y el producto cartesiano de los estados educativos y residenciales serían el espacio de estados de una investigación sobre trayectorias educativasresidenciales.

Las reglas de coherencia podrían en último punto ser representadas por una matriz de transiciones entre los diferentes estados que componen un sistema, donde solo estarían activadas las casillas con los saltos entre estados permitidos por las reglas. Esta dependencia implica que la producción de los itinerarios (los objetos de los que se parte para la explotación estadística) es dependiente del objetivo de la investigación. Es decir, una explotación que precise gran precisión necesitará un espacio de estados muy detallado, lo que implica un conjunto mucho más extenso y estricto de reglas de coherencia. Por ejemplo, una secuencia registral puede ser coherente para un objetivo dado y sin embargo incoherente para otro, como sería el caso de un fichero de itinerarios construido para estudiar la movilidad residencial a nivel municipal si se pretendieran estudiar los cambios de domicilio a nivel de vivienda. Para esta profundización en el nivel de detalle, habría que generar un nuevo fichero de itinerarios basado en nuevas reglas de coherencia aplicadas a nivel de vivienda y no al de municipio y, por tanto, mucho más estrictas.

Description

2.- Sistemas de codificación y nomenclaturas utilizados

Description

Los sistemas de codificación y nomenclaturas utilizados en esta actividad estadística son heredados de la actividad estadística Base de Datos Longitudinal de Población de Andalucía, tales como las explotaciones estadísticas de los padrones municipales, Movimiento Natural del Población o los Censos de Población. Por lo tanto la codificación empleada coincide, en general, con los estándares utilizados habitualmente por el sistema estadístico en España y en particular por las codificaciones utilizadas por el INE.

Description

3.- Criterios y variables de clasificación

Description

La clasificación de la posible tabulación se ha diseñado delimitando cada una de las tablas en base a tres criterios:

1. Criterio temático: Determina el objetivo y secundariamente las variables (aunque no su nivel de detalle) a incluir en las tablas. Las características demográficas sexo, edad y estado civil, características transversales que se incluirán prácticamente en todas las tablas. Además de ellas se consideran algunas variables correspondientes a otras categorías temáticas: características socio-económicas personales, estructuras de convivencia, calidad del entorno, características relativas a la actividad económica, características relativas a la movilidad.

2. Criterio territorial: Se han definido agrupaciones con diferente nivel de detalle territorial: Andalucía y sus provincias y municipios, unidades territoriales del Plan de Ordenación Territorial de Andalucía (POTA), secciones censales y celdas regulares.

3. Colectivo sub-poblacional: Determina el subconjunto de la población a la que hace referencia una tabulación concreta. Dado que determinadas variables sólo están disponibles en un determinado colectivo, la información de cada una de ellas está referida a la población filtrada para las categorías para las que se dispone de información.

Description

4.- Análisis realizado y metodología

Description

La explotación estadística de este tipo de fuentes se puede plantear bajo distintas alternativas.

En un acercamiento directamente relacionado con el análisis de supervivencia por ejemplo, las unidades de investigación son los individuos, categorizados por un conjunto de covariables invariables en el tiempo y una sola variable dependiente: el tiempo hasta la ocurrencia del evento de interés o censura. La censura se produce por cierre de estudio o por pérdida o salida del espacio de observación, por ejemplo una emigración fuera de Andalucía.

Este esquema tiene la ventaja de su relativa sencillez y la potencia y robustez de sus resultados. Por otra parte tiene también importante limitaciones, siendo la más evidente la imposibilidad de trabajar con más de una escala de tiempo y de no disponer de un método sencillo para incluir variables tiempo dependientes, que cambian a lo largo de la historia individual. Si se precisa trabajar con variables tiempo-dependientes o usar varias escalas de tiempo hay que optar por subdividir los seguimientos individuales en subepisodios definidos por los distintos valores que toman las variables tiempo dependientes dentro de cada episodio genérico. En estos casos, las unidades de investigación no son ya los individuos participantes, sino los distintos episodios de seguimiento que cada uno de los participantes generan a lo largo de su historia individual.

Así pues, los episodios son duraciones durante las cuales el individuo no modifica su estado. Por ejemplo, si se define como relevante para una determinada investigación la edad en años cumplidos, un itinerario que fuera seguido durante 9 años a partir de su aniversario generaría 9 episodios distintos de un año de duración, con una edad cumplida diferente y con distintas propiedades de ocurrencia en cada uno de los subepisodios.

Los episodios se definen en función de un espacio de estados explícito y en base a los objetivos de la investigación en curso y de la calidad y nivel de detalle de la información de la fuente que se utilice.

Description

5.- Control de Calidad

Description

Además de los controles de calidad que sistemáticamente se realizan en las actividades estadísticas que genera la BDLPA y la depuración que se realiza dentro de la propia actividad BDLPA, la construcción de los "itinerarios vitales" conlleva la necesidad de sus propios controles de calidad y consistencia. En particular, es necesario prestar atención a los aspectos relacionados con la secuencia temporal y a las reglas de precedencia que existen entre eventos: por ejemplo nadie puede morir antes de nacer, o tampoco salir de Andalucía si previamente no ha nacido aquí o ha llegado por inmigración.

El conjunto de reglas de consistencia definen la mayor o menor complejidad de los procesos de depuración necesarios para generar secuencias registrales coherentes. Este conjunto de reglas variará en complejidad y rigidez en función de los objetivos de investigación y la extensión del espacio de estados que se definan. Por ejemplo, una secuencia del subsistema de variaciones padronales puede ser coherente pero tornarse incoherente cuando se le agregan los eventos provenientes del MNP. Igualmente una secuencia puede ser coherente para un determinado nivel de detalle (por ejemplo desagregación municipal) pero ser incoherente a una mayor profundidad de detalle (digamos a nivel de vivienda).

Se visualizan las variaciones padronales como transiciones, dentro de un espacio de estados discreto. Por ejemplo, una defunción es una transición del estado vivo a muerto, un cambio de domicilio es un cambio de estado de residir en la vivienda 1 a residir en la vivienda 2. En los sistemas de registro de variaciones, como el padronal, una transición es la combinación de dos sucesos: uno de baja en el estado precedente y otro de alta subsecuente que ocurren sincrónicamente en la misma fecha de variación. Ocasionalmente es posible que, en función de las fronteras del sistema, no sea posible observar los dos pares de sucesos. Por ejemplo, en Andalucía una variación residencial de Madrid a Sevilla se observará exclusivamente como un evento de alta; al contrario, una variación residencial de Sevilla a Madrid aparecerá en el sistema con solo la notificación de la baja.

La consistencia temporal de una sucesión de sucesos de altas y bajas es visualizable si superponemos éstos en un doble eje temporal, uno para las altas y otro para las bajas. Una sucesión de altas y bajas es temporalmente consistente si al dibujar los segmentos horizontales con comienzo en la diagonal a la fecha de alta y terminación en la vertical de la fecha de baja, el resultado es un gráfico perfectamente escalonado. La visualización de la consistencia espaciotemporal requeriría incluir una tercera dimensión donde se representara el espacio físico. La tercera dimensión representaría una determinada localización, un municipio, un portal o una vivienda. En cada caso el nivel de rigor exigido a la consistencia sería mayor. Una secuencia registral consistente se visualiza con un itinerario formado por una sucesión continua de segmentos dirigidos (episodios y transiciones).

Es evidente que no todas la secuencias registrales son directamente coherentes. La transformación de una secuencia registral incoherente en otra coherente se realiza mediante técnicas de depuración e imputación de datos.

Description

6.- Garantía de secreto estadístico

Description

Con el fin de salvaguardar el Secreto Estadístico se han considerado distintos niveles de detalle en las variables analizadas. Por tanto, en tabulaciones con varias variables, no todas ofrecen el máximo nivel de detalle de forma que se dificulta la identificación directa o indirecta de individuos.

En cuanto a los microdatos, se pone a disposición una muestra del 10% de la población analizada, suficiente para la obtención de resultados significativos pero no para la identificación de individuos.

Description

7.- Normas y estándares de aplicación

Description

Entre las listas estándares aprobadas por el INE para clasificaciones se utilizan las de municipios, provincias, comunidades, países y otros territorios.

Description

8.- Posibles resultados (Plan de tabulación, mapas, fotos,..)

Description

El plan de tabulación depende del fenómeno que se estudie en cada momento. De forma general,a partir de las tablas extraídas de la BDLPA y tras su depuración estadística para suprimir inconsistencias, los resultados que se ofrecen son:

1. Un conjunto de tablas estadísticas sobre el conjunto de la población con seguimiento efectivo.

2. Una serie de ficheros muestrales de microdatos, preparados para suministrar a usuarios especializados toda la información necesaria que pudieran necesitar en sus respectivos proyectos que no haya sido satisfecha por las tablas estadísticas del plan de tabulación previo.

3. La estimación de algún indicador para área pequeña y su representación sobre mapas del conjunto de Andalucía.

Description

9.- Niveles de desagregación territorial alcanzados

Description

Inframunicipal

Description

10.- Unidades de medida utilizadas

Description

- Personas-año: tiempos de exposición a riesgo de sufrir el evento considerado experimentados por la población objeto de análisis.

- Eventos: número de observaciones ocurridas del fenómeno estudiado.

Description

11.- Indicadores que se van a construir

Description

Tasas brutas: cociente entre el número de casos observados y las personas-tiempo.

Otros indicadores específicos, dependientes del fenómeno a estudiar: por ejemplo, razones de mortalidad estandarizadas suavizadas.

Metadata

File identifier
490f5f43-2c48-469a-9b9e-1f2e63c353c1_200010_es XML
Metadata language
Spanish; Castilian
Character set
UTF8
Hierarchy level
Dataset
Date stamp
2024-07-09T12:38:23
Metadata standard name

Reglamento (UE) n o 1205/2008 de la Comisión de 3 de diciembre de 2008 por el que se ejecuta la Directiva 2007/2/CE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que se refiere a los metadatos.

Reglamento (UE) n o 1089/2010 de la Comisión de 23 de noviembre de 2010 por el que se aplica la Directiva 2007/2/CE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que se refiere a la interoperabilidad de los conjuntos y los servicios de datos espaciales

Metadata standard version

TG 2.0

Metadata author
Organisation name Individual name Electronic mail address Role

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Junta de Andalucía

informacion.ieca@juntadeandalucia.es

Point of contact
 
 

Overviews

overview

Spatial extent

N
S
E
W
thumbnail


Keywords

2021 IECA
GEMET - INSPIRE themes, version 1.0
Distribución de la población - demografía Sistema de cuadrículas geográficas

Provided by

logo
Access to the portal
Read here the full details and access to the data.

Associated resources

Not available


  •  
  •  
  •